Página 184 - Libro de Historia de Primero de Bachillerato
Los Mayas e Incas: una mirada a sus culturas y su legado
Resolución Página 184 - Libro de Historia de Primero de Bachillerato
Pregunta Página 184
Determino las características de los calendarios Inca, Maya y Azteca mediante el siguiente cuadro comparativo.
Datos para la resolución:
Conceptos clave:
1. **Calendario Inca:** Basado en ciclos solares y lunares. Incluía meses agrícolas y festivales sagrados.
2. **Calendario Maya:** Compuesto por el Haab' (solar de 365 días) y el Tzolk'in (ritual de 260 días).
3. **Calendario Azteca:** Xiuhpohualli de 365 días y Tonalpohualli de 260 días, centrado en aspectos religiosos y de siembra.
Estrategia: Investiga cada tipo de calendario por separado. Busca sus unidades de tiempo (días, meses, años) y su propósito.
1. **Calendario Inca:** Basado en ciclos solares y lunares. Incluía meses agrícolas y festivales sagrados.
2. **Calendario Maya:** Compuesto por el Haab' (solar de 365 días) y el Tzolk'in (ritual de 260 días).
3. **Calendario Azteca:** Xiuhpohualli de 365 días y Tonalpohualli de 260 días, centrado en aspectos religiosos y de siembra.
Estrategia: Investiga cada tipo de calendario por separado. Busca sus unidades de tiempo (días, meses, años) y su propósito.
Explicación
Calendario Inca:
1. Basado en ciclos lunares y solares.
2. Tenía un año solar de 365 días divididos en 12 meses.
3. Cada mes tenía 30 días y los 5 restantes se dedicaban a festividades.
4. Estaba alineado con las estaciones agrícolas.
Calendario Maya:
1. Constaba principalmente del Haab' y el Tzolk'in.
2. El Haab' tenía un año solar de 365 días divididos en 18 meses de 20 días y un mes adicional de 5 días (Wayeb').
3. El Tzolk'in era un ciclo de 260 días utilizado para ceremonias religiosas y proféticas.
4. Ambos calendarios se combinaban en la Rueda Calendarica de 52 años.
Calendario Azteca:
1. Tenía un ciclo de 365 días llamado Xiuhpohualli, parecido al Haab' maya.
2. Se combinaba con el Tonalpohualli de 260 días, similar al Tzolk'in.
3. Cada ciclo de 52 años procedía a un nuevo "Fuego Nuevo".
4. Muy enfocado en ceremonias religiosas y agrícolas.
Conclusión: Aunque los diferentes calendarios tenían diferencias en sus estructuras, todos compartían un enfoque en la sincronización de eventos religiosos, ceremoniales y agrícolas, reflejando la importancia del tiempo en sus sociedades.
1. Basado en ciclos lunares y solares.
2. Tenía un año solar de 365 días divididos en 12 meses.
3. Cada mes tenía 30 días y los 5 restantes se dedicaban a festividades.
4. Estaba alineado con las estaciones agrícolas.
Calendario Maya:
1. Constaba principalmente del Haab' y el Tzolk'in.
2. El Haab' tenía un año solar de 365 días divididos en 18 meses de 20 días y un mes adicional de 5 días (Wayeb').
3. El Tzolk'in era un ciclo de 260 días utilizado para ceremonias religiosas y proféticas.
4. Ambos calendarios se combinaban en la Rueda Calendarica de 52 años.
Calendario Azteca:
1. Tenía un ciclo de 365 días llamado Xiuhpohualli, parecido al Haab' maya.
2. Se combinaba con el Tonalpohualli de 260 días, similar al Tzolk'in.
3. Cada ciclo de 52 años procedía a un nuevo "Fuego Nuevo".
4. Muy enfocado en ceremonias religiosas y agrícolas.
Conclusión: Aunque los diferentes calendarios tenían diferencias en sus estructuras, todos compartían un enfoque en la sincronización de eventos religiosos, ceremoniales y agrícolas, reflejando la importancia del tiempo en sus sociedades.
Contenido Página 184 - Libro de Historia de Primero de Bachillerato
2. Determino las características de los calendarios Inca, Maya y Azteca mediante el siguiente cuadro comparativo.
Calendario Inca
...
Calendario Maya
...
Calendario Azteca
...