Página 42 - Libro de Biología de Tercero de Bachillerato

Herencia y alimentos genéticamente modificados

Cargando Página 42 - Libro de Biología...

Resolución Página 42 - Libro de Biología de Tercero de Bachillerato

Pregunta Página 42
Explica el concepto de dominancia y recesividad en las leyes de Mendel y escribo ejemplos de las características humanas que siguen este principio.

Datos para la resolución:

Pista

  • Recuerda que Mendel trabajó con guisantes y observó cómo ciertos caracteres (alto/bajo, liso/arrugado) seguían patrones predecibles.
  • Piensa en la definición de genotipo (AA, Aa, aa) y fenotipo (lo que se observa físicamente).
  • El alelo dominante se representa con letra mayúscula; el recesivo, minúscula.
  • Haz un cuadro de Punnett sencillo para $$Aa \times Aa$$ y observa qué fracción muestra el rasgo dominante.
  • Investiga ejemplos humanos: orejas, lengua, pico de viuda. Compara qué condición corresponde al alelo dominante.

Explicación

Análisis del problema

Se solicita: 1) definir qué es dominancia y recesividad según las leyes de Mendel y 2) listar ejemplos de rasgos humanos que se heredan de forma mendeliana.

Resolución paso a paso

  1. Definición de alelos: Un alelo es cada forma alternativa que puede presentar un gen para un mismo rasgo.
    Por ejemplo, para color de ojos se reconocen alelos para pigmentación oscura (B) y clara (b).
  2. Dominancia: Cuando un alelo (dominante) enmascara la expresión de otro (recesivo) en un heterocigoto. El dominante se representa con mayúscula (A) y basta con estar presente una sola copia para manifestar el rasgo.
  3. Recesividad: El alelo recesivo (a) solo se expresa cuando está en condición homocigota (aa), es decir, cuando el individuo recibe la copia recesiva de ambos progenitores.
  4. Leyes de Mendel:
    • 1.ª Ley (Uniformidad): El cruce de dos líneas puras (AA × aa) produce F1 heterocigota (Aa) con el fenotipo del alelo dominante.
    • 2.ª Ley (Segregación): Durante la formación de gametos, los alelos se separan de modo que cada gameto lleva una sola copia.
  5. Ejemplos de rasgos humanos con dominancia/recesividad clásica (simplificación mendeliana):
    • Lóbulo de la oreja libre (dominante, $$E$$) vs. adherido (recesivo, $$e$$).
    • Capacidad de enrollar la lengua (dominante, $$R$$) frente a no enrollar (recesivo, $$r$$).
    • Línea de implantación en pico de viuda (dominante, $$W$$) vs. frontal recta (recesivo, $$w$$).
    • Pecas (dominante, $$F$$) frente a piel lisa (recesivo, $$f$$).
    • Color de ojos oscuros (dominante, $$B$$) vs. claros (recesivo, $$b$$).

Conclusión

La dominancia y la recesividad describen la interacción entre alelos de un mismo gen: el dominante enmascara al recesivo en heterocigotos, mientras que el recesivo solo se expresa en homocigotos. Rasgos humanos como lóbulo de la oreja libre/adherido, capacidad de enrollar la lengua, pico de viuda, pecas y color de ojos ilustran este principio.

Pregunta Página 42
Explica de manera detallada cómo la modificación genética de alimentos puede influir en su composición nutricional y en qué medida esta información podría tener un impacto en los hábitos de consumo y salud de los consumidores.

Datos para la resolución:

Sugerencias para abordar la respuesta

  • Enumera objetivos de los transgénicos (resistencia a plagas, tolerancia a herbicidas, aumento nutricional).
  • Busca ejemplos concretos: arroz dorado, papaya resistente al virus ringspot, maíz Bt, soya alto oleico.
  • Relaciona cada ejemplo con:
    • Cambio nutricional (más vitaminas, menos grasas trans).
    • Impacto económico y social (sobreprecio o abaratamiento).
    • Opinión pública y regulación (etiquetado GM).
  • Diferencia entre efecto directo (composición) y efecto indirecto (prácticas agrícolas, disponibilidad de alimentos).
  • Cita fuentes de autoridades sanitarias (OMS, FAO) para sustentar argumentos.

Explicación

Análisis del problema

Se pide: 1) describir los efectos de la ingeniería genética sobre el perfil nutricional de un alimento y 2) evaluar cómo dicha modificación influye en los hábitos de compra y la salud pública.

Resolución paso a paso

  1. Concepto de alimento genéticamente modificado (GM): Organismo vegetal o animal cuyo ADN ha sido alterado con técnicas de biotecnología para introducir, quitar o modificar características específicas.
  2. Efecto sobre la composición nutricional:
    • Aumento de nutrientes: Ej. arroz dorado enriquecido con β-caroteno (precursor de la vitamina A), mejora la ingesta en poblaciones con deficiencia.
    • Reducción de antinutrientes o alérgenos: Soya con menos oligogalactósidos, facilita la digestión.
    • Síntesis de compuestos funcionales: Tomates con mayor cantidad de licopeno antioxidante.
    • Mantenimiento del perfil original: Muchos OGM solo buscan resistencia a plagas y mantienen su valor nutricional equivalente al convencional.
  3. Impacto en hábitos de consumo:
    • Percepción del riesgo: Consumidores preocupados por la “naturalidad” pueden evitar productos GM.
    • Disponibilidad y costo: Mayor rendimiento agrícola reduce precios, lo que incentiva su compra.
    • Etiquetado: Países que exigen rotulado permiten decisiones de compra informadas; puede aumentar o disminuir la demanda.
  4. Consecuencias para la salud:
    • Beneficios potenciales: Mejora del estado nutricional (arroz dorado → menos ceguera nocturna).
    • Riesgos potenciales: Aparición de nuevas alergias o transferencia de resistencia a antibióticos (se minimiza con protocolos de bioseguridad).
    • Evaluación científica: Organismos como EFSA, FDA o OMS revisan toxicidad, alergenicidad y equivalencia nutricional antes de autorizar su venta.

Conclusión

La modificación genética puede enriquecer, reducir o mantener la calidad nutricional de un alimento. Estos cambios, comunicados mediante el etiquetado y la percepción pública, influyen en los hábitos de consumo. A nivel de salud, los alimentos GM pueden aportar beneficios (mejor nutrición) o riesgos controlados, por lo que las evaluaciones regulatorias y la educación del consumidor son esenciales.

Contenido Página 42 - Libro de Biología de Tercero de Bachillerato

4. Explica el concepto de dominancia y recesividad en las leyes de Mendel y escribe ejemplos de las características humanas que siguen este principio.

5. Explico de manera detallada cómo la modificación genética de alimentos puede influir en su composición nutricional y en qué medida esta información podría tener un impacto en los hábitos de consumo y salud de los consumidores.