Página 103 - Libro de Lengua y Literatura de Tercero de Bachillerato

Recursos estilísticos para la producción de textos

Cargando Página 103 - Libro de Lengua y Literatura...

Resolución Página 103 - Libro de Lengua y Literatura de Tercero de Bachillerato

Pregunta Página 103
Identificamos las características del poema, como la estructura, el tema, el tono, el ritmo y la métrica.

Datos para la resolución:

Empieza por subrayar palabras o frases repetidas (por ejemplo, «volver a…»). Observa la puntuación: los puntos y comas marcan pequeñas pausas que afectan el ritmo.
Para identificar el tono, pregúntate: ¿qué sensación te deja el pasaje? ¿Nostalgia, alegría, inquietud?
Recuerda:

  • Tema = idea principal.
  • Tono = actitud del hablante.
  • Ritmo puede crearse sin rima mediante paralelismos, repeticiones y enumeraciones.
  • Si no hay versos regulares, hablamos de verso libre o prosa poética.

Explicación

Análisis del problema: Se pide describir los rasgos formales y de contenido presentes en el fragmento de «Juyungo».

Resolución paso a paso:

  1. Estructura: El texto está dividido en dos párrafos extensos de prosa poética. Aunque no posee versos ni estrofas, mantiene un paralelismo inicial ("volver a...") que le otorga cadencia.
  2. Tema: El motivo central es el retorno a la naturaleza y la búsqueda de paz interior y espiritualidad a través del contacto con lo rural.
  3. Tono: Predomina un tono contemplativo y esperanzador, con pinceladas nostálgicas por la vida campesina.
  4. Ritmo: El ritmo se genera mediante enumeraciones y repeticiones: «volver a la naturaleza, volver a la paz campesina, volver a la gente común…». La puntuación (punto y coma, comas) marca pausas que crean musicalidad.
  5. Métrica: Al ser prosa poética no hay métrica fija. El autor emplea verso libre implícito: la longitud de los enunciados es variable y no responde a un patrón silábico.

Conclusión: El fragmento se caracteriza como prosa poética de tono contemplativo cuyo tema es la reconciliación con la naturaleza; su ritmo proviene de repeticiones y enumeraciones, y carece de métrica regular.

Pregunta Página 103
Realizamos una lluvia de ideas sobre los significados posibles del poema.

Datos para la resolución:

Para una lluvia de ideas eficaz:

  1. Escribe frases clave del texto que te llamen la atención (p. ej., «volver a la naturaleza»).
  2. Pregúntate: ¿qué problemas personales o sociales está enfrentando el personaje?
  3. No filtres tus primeras impresiones; anota todo y luego organiza por temas comunes (identidad, espiritualidad, crítica social, etc.).
  4. Relaciona escenas concretas (patos, guayabas, olor a tierra) con valores simbólicos (libertad, pureza, arraigo).

Explicación

Análisis del problema: Se solicitan interpretaciones múltiples del fragmento. No hay una sola respuesta correcta; se trata de exponer lecturas plausibles.

Ideas generadas:

  • Búsqueda de identidad: Antonio Angulo intenta reconectar con sus raíces campesinas.
  • Renovación espiritual: El contacto con la naturaleza cura la depresión y la timidez.
  • Crisis de la modernidad: El protagonista huye de «ideas pesimistas» y «prejuicios» propios de la vida urbana.
  • Celebración de lo cotidiano: Se ensalzan escenas simples (oler la tierra mojada, ver a los patos) como experiencias trascendentes.
  • Panteísmo: El texto sugiere una unidad entre el ser humano y los elementos naturales («actitud franciscana, panteísta»).
  • Nostalgia cultural: Revaloriza el paisaje y las costumbres de la isla Pepepán, símbolo de la costa ecuatoriana.

Conclusión: El fragmento puede leerse como una invitación a redescubrir lo esencial, sanar las heridas emocionales y valorar la sencillez del entorno rural.

Pregunta Página 103
Identificamos y escribimos los recursos estilísticos del poema y de la narración.

Datos para la resolución:

Para detectar recursos estilísticos:

  • Busca repeticiones (anáfora, paralelismo).
  • Subraya palabras sensoriales que impliquen ver, oler, tocar, oír, saborear; suelen conformar imágenes.
  • Identifica comparaciones con «como» o «cual» (símil) y comparaciones implícitas (metáfora).
  • Observa la disposición inusual de palabras: si el orden cambia, es hipérbaton.
  • Escucha «sonidos» escritos (onomatopeyas) y analiza qué efecto producen.

Explicación

Análisis del problema: Se requiere localizar figuras literarias empleadas por Adalberto Ortiz en el fragmento.

Resolución paso a paso:

  • Anáfora: Repetición al inicio de frase: «volver a la naturaleza, volver a la paz campesina, volver a la gente común…».
  • Enumeración: Serie de elementos unidos por comas o punto y coma: «libertarse de pesimistas ideas, de prejuicios absurdos, matar su timidez y su depresión…».
  • Imágenes sensoriales: Visuales («rugosos árboles de hobo»), olfativas («olor familiar de tierra mojada»), cinestésicas («sentía la frescura de su corteza»).
  • Símil: «Los patos, con su caminar de barco de alta mar» (compara el movimiento de los patos con un barco).
  • Personificación: «El piso… le subía un olor familiar» (se atribuye acción humana al piso).
  • Hipérbaton: Alteración del orden sintáctico: «Una puerca parida se internaba en los platanales…» (inicia con el complemento directo antes del verbo principal en vez del sujeto).
  • Metáfora implícita: «fuerza espiritual generadora de las bellas obras» (la creatividad como «fuerza»).
  • Onomatopeya: «parpando» evoca el sonido de los patos.

Conclusión: El autor combina anáfora, enumeraciones y vívidas imágenes sensoriales para construir una prosa de gran musicalidad y poder evocativo.

Contenido Página 103 - Libro de Lengua y Literatura de Tercero de Bachillerato

JUYUNGO (fragmento)

Autor Adalberto Ortiz

[Ilustración: campesino en campo]

“Volver a la naturaleza, volver a la paz campesina, volver a la gente común y extraña a la vez; intentar libertarse de pesimistas ideas, de prejuicios absurdos, matar su timidez y su depresión; recuperar la alegría de vivir y la fuerza espiritual generadora de las bellas obras y los bellos pensamientos. Esto era lo que buscaba Antonio Angulo, cuando llegó a la isla Pepeán.

Por las mañanas caminaba, a la deriva, por las veredas poco transitadas, con débiles escalofríos. Acariciaba en actitud franciscana, panteísta, los rugosos árboles de hobo; sentía la frescura de su corteza y tumbaba sus ciruelos maduros. Del piso humedecido por el sereno o por la garúa de la noche, le subía un olor familiar de tierra mojada, que conmovía todo su ser. Una puerca parida se internaba en los platanales, buscando racimos de mampora, caídos por el peso, o triscaba, junto con sus cómicos y ágiles lechoncillos, las guayabas maduras, esparcidas en rededor de los rojizos troncos de los guayabos. Los patos, con su caminar de barco de alta mar, se dirigían acompasadamente, hacia el río, y parpando, nadaban en un remanso.”

Tomado de: https://www.epdlp.com/texto.php?id2=17634

Actividad para trabajo en grupo

  1. Identificamos las características del poema, como la estructura, el tema, el tono, el ritmo y la métrica.
  2. Realizamos una lluvia de ideas sobre los significados posibles del poema.
  3. Identificamos y escribimos los recursos estilísticos del poema y de la narración.