Página 159 - Libro de Lengua y Literatura de Tercero de Bachillerato

Escritura creativa

Cargando Página 159 - Libro de Lengua y Literatura...

Resolución Página 159 - Libro de Lengua y Literatura de Tercero de Bachillerato

Pregunta Página 159
Interpreto esta frase “Y de este modo se me fue formando un mundo alrededor de la esperanza que era aquel señor llamado Pedro Páramo”.

Datos para la resolución:

Para interpretar una cita literaria:

  • Define los términos clave: ¿qué significa “mundo” y “esperanza” en el texto?
  • Conecta la frase con los motivos centrales de la obra (p. ej., la búsqueda del padre, la memoria, los fantasmas).
  • Busca figuras retóricas posibles: metáfora, sinestesia, simbolismo.
  • Formula tu explicación en 2 o 3 párrafos: idea principal, desarrollo y cierre.

Recuerda que en la literatura latinoamericana del Boom, la esperanza suele ser un motor trágico: ilumina, pero también puede condenar al desengaño.

Explicación

Análisis del problema: Debes explicar el sentido profundo de la frase citada, considerando sus elementos semánticos y el contexto de la novela Pedro Páramo de Juan Rulfo.

  1. Paso 1 – Identificar los conceptos clave
    “mundo”, “esperanza” y “Pedro Páramo”. El narrador indica que toda su realidad (su “mundo”) se configura alrededor de la expectativa que representa el personaje.
  2. Paso 2 – Relacionar con el argumento de la obra
    En la novela, Juan Preciado viaja a Comala impulsado por la promesa de conocer a su padre, Pedro Páramo. Esa esperanza dirige sus acciones y condiciona su percepción de lo que le rodea.
  3. Paso 3 – Interpretación personal
    La frase sugiere que la esperanza puede ser tan poderosa que crea una realidad alterna: todo lo que el sujeto ve, piensa y siente se ordena en función de ese anhelo. En este caso, el personaje de Pedro Páramo se vuelve un eje casi mítico que estructura la vida del narrador.

Conclusión / Respuesta final: La frase muestra cómo la esperanza –encarnada en la figura de Pedro Páramo– se convierte en el centro de gravedad de la existencia del narrador, configurando un universo propio en el que todo cobra sentido únicamente a través de ese deseo.

Pregunta Página 159
Recreo este poema adaptándolo con mis propias palabras.

Datos para la resolución:

Para adaptar un poema:

  1. Lee varias veces el texto original y subraya las ideas núcleo.
  2. Lista sinónimos o expresiones equivalentes para las palabras clave (p. ej.: “transparente” → “de cristal”, “presencia” → “figura”, “fugaz” → “efímera”).
  3. Mantén la temática (amor, recuerdo, fidelidad) y la sensibilidad, pero cambia el orden de los versos o añade imágenes propias.
  4. Cuida el ritmo: lee en voz alta tu versión para comprobar su musicalidad.

El objetivo no es copiar, sino crear una variación personal que honre la esencia del poema original.

Explicación

Análisis del problema: Debes reescribir el poema dado manteniendo su sentido general pero utilizando un vocabulario y estilo propios.

Recreación propuesta (ejemplo):
Brilla tu sonrisa de cristal,
pequeña mía;
tus largas trenzas de obsidiana
vuelan en mi recuerdo.
No ceso de pensarte,
presencia fugaz que alienta mi aliento;
mi mente camina tu nombre
y mi idea teje un amor tangible,
leal y ardiente.

Conclusión / Comentario: La versión mantiene los elementos principales (la sonrisa, las trenzas, el recuerdo, la fidelidad y la pasión), pero introduce sinónimos y nuevas imágenes que reflejan una voz propia.

Pregunta Página 159
Realizo un caligrama con el siguiente micrograma.

Datos para la resolución:

Para elaborar un caligrama eficaz:

  1. Boceta primero la silueta del objeto (a lápiz muy suave).
  2. Divide mentalmente el texto en fragmentos que encajen en cada tramo de la figura.
  3. Escribe con trazo uniforme y cuida el espaciado, de modo que la forma sea reconocible incluso a distancia.
  4. Usa variaciones de tamaño o grosor de letra para reforzar la ilusión de profundidad o movimiento (p. ej., letras más grandes al inicio de la espiral y más pequeñas al final).
  5. Finalmente, borra las líneas guía y revisa la legibilidad.

Observa caligramas clásicos de Guillaume Apollinaire para inspirarte y recuerda que el equilibrio entre sentido y forma es la clave.

Explicación

Análisis del problema: Un caligrama es un poema cuyo texto forma una imagen relacionada con su significado. Debes usar el micrograma proporcionado («Caracol: mínima cinta métrica con que mide el campo Dios.») para construir una figura, preferiblemente un caracol.

Propuesta de caligrama (descripción):

  • Dibuja de forma espiralada la palabra Caracol en la parte externa.
  • Continúa la espiral escribiendo la frase «mínima cinta métrica con que mide el campo Dios» reduciendo gradualmente el tamaño de la letra hasta el centro.
  • Al final, coloca un punto o la palabra «Dios» en el núcleo para simbolizar el centro de la creación.

Conclusión / Resultado esperado: El poema formará visualmente la concha de un caracol y, al mismo tiempo, el lector recorrerá el texto en espiral, representando la “cinta métrica” que sugiere el micrograma.

Contenido Página 159 - Libro de Lengua y Literatura de Tercero de Bachillerato

4. Interpreto esta frase “Y de este modo se me fue formando un mundo alrededor de la esperanza que era aquel señor llamado Pedro Páramo”.

5. Escribo un texto argumentativo en una hoja aparte, sobre los aspectos que presentan las dos obras literarias de la heterogeneidad o diversidad cultural, es decir qué elementos presentan como aporte cultural.

6. Recreo este poema adaptándolo con mis propias palabras.

Transparente sonrisa

Mi linda niña

De trenzas negras y largas

Solo pienso en ti

Tu presencia fugaz

En mi mente

Vagas en el respiro de mi ilusión

Y mi pensamiento

Para hacer del amor real

Fidelidad y pasión.

...

7. Realizo un caligrama con el siguiente micrograma.

Caracol: mínima cinta métrica con que mide el campo Dios.

Tomado de: https://www.ucatrogatos.org/docs/ficcion/ficcion_404.pdf

[Espacio para caligrama]