Página 50 - Libro de Lengua y Literatura de Tercero de Bachillerato

Comunicación oral y escrita

Cargando Página 50 - Libro de Lengua y Literatura...

Contenido Página 50 - Libro de Lengua y Literatura de Tercero de Bachillerato

En el marco de la pandemia, el 12 de marzo de 2020 Ecuador declaró la emergencia sanitaria y ha tomado un conjunto de medidas de prevención contra la COVID-19. Estas medidas incluyen el estado de excepción, previsto en el artículo 106 de la Constitución, política que obliga a las personas a permanecer en sus hogares y limita el libre tránsito y reunión. Esto ha obligado a la suspensión de la mayor parte de servicios de atención directa de instituciones públicas y privadas que trabajan con grupos vulnerables como:

  • Centros Infantiles del Buen Vivir, que atiende a niños desde los 6 meses hasta los 5 años provenientes de familias en situación de pobreza.
  • Programa estatal Creciendo con Nuestros Hijos, que ofrece atención integral a niños de 0 a 5 años y a sus familias.
  • Atención en comedores comunitarios o albergues temporales para personas de escasos recursos.

Esta situación afecta a las personas en condiciones de movilidad humana que se encuentran domiciliadas en el país y también a aquellas que están en tránsito y no cuentan con una red de apoyo ni recursos para acceder a un lugar seguro y digno donde pernoctar.

Antes de la emergencia de la pandemia, el 60% de los venezolanos en el país se dedicaban al comercio informal, es decir, no contaban con empleos e ingresos fijos y tampoco con seguridad social.

En ese contexto, la emergencia sanitaria complejiza aún más la situación de las familias migrantes. Los decretos emitidos por el gobierno señalan que se están realizando esfuerzos constantes para garantizar el acceso a bienes y servicios para afrontar el aislamiento; entre ellos, el decreto 1017, que garantiza la provisión de servicios gubernamentales y faculta la entrega de un bono de protección familiar por emergencia a familias de escasos recursos.

Sin embargo, a 4 meses de la declaratoria de la emergencia sanitaria, la cantidad de familias que han perdido sus empleos asciende a 270.000 de un total de 2.66 millones de empleados afiliados al Seguro Social, lo que representa el 8.2% de los empleados afiliados a la Seguridad Social. Este porcentaje no incluye autoempleos y empleos informales que también se han perdido a causa de la pandemia y que, como se acaba de decir, son a los que mayoritariamente se dedican los migrantes venezolanos. Por tanto, es evidente lo vulnerable de su situación.

Por ello, no sorprende que desde ACNUR se señale que, entre los grupos poblacionales más afectados por la pandemia en Ecuador, se encuentra la población migrante, pues gran parte de estas personas están subempleadas o realizan trabajos precarizados.

Esta es la realidad que afecta los derechos de la comunidad migrante asentada en la frontera norte de Ecuador, un lugar que históricamente se dedica al comercio binacional y cuya economía se ha visto contraída por las políticas de confinamiento. Un estudio presentado por el Grupo de Trabajo de Refugio y Migración, GTRM, señala que la canasta básica mensual para familias en movilidad humana, calculada para cinco miembros, tiene un valor de 658 dólares; en tanto que una canasta básica para una familia ecuatoriana ronda los 716,14 dólares.

Se trata de una cantidad considerable de dinero, que en condiciones extraordinarias como las actuales se torna más difícil de cubrir. Frente a esta situación, las organizaciones no gubernamentales y agencias de cooperación internacional están implementando proyectos de ayuda humanitaria y medios de vida con enfoque de movilidad humana, complementarias a las acciones gubernamentales, entre las que se incluye la asistencia técnica a pequeños productores y emprendedores, créditos para micro, pequeñas y medianas empresas al 5% de interés, para generar oportunidades para las familias migrantes que optaron por quedarse a vivir de sus emprendimientos o de las ventas ambulantes (...).

Rodríguez, V. (25 de Septiembre de 2020). El impacto de la pandemia en las familias migrantes asentadas en la frontera norte ecuatoriana. Agenda de Derecho. Obtenido de https://agendadederecho.com/el-impacto-de-la-pandemia-en-las-familias-migrantes-asentadas-en-la-frontera-norte-ecuatoriana/