Página 52 - Libro de Estudios Sociales de Décimo Grado

Revoluciones sociales y transformación histórica

Cargando Página 52 - Libro de Estudios Sociales...

Resolución Página 52 - Libro de Estudios Sociales de Décimo Grado

Pregunta Página 52
Investiga de manera rápida y resumida las formas de conciencia e insurgencia social en tres períodos: antigüedad, feudalismo/capitalismo y modernidad, enfocándose en eventos y movimientos claves.

Datos para la resolución:

Para investigar de forma rápida, consulta fuentes confiables (libros de texto, enciclopedias en línea) y anota fechas, protagonistas y motivos de cada movimiento.

Organiza la información en una tabla con columnas: período, forma de conciencia, ejemplo de insurgencia.

Explicación

Análisis del problema: Se pide identificar y resumir cómo surgió y evolucionó la conciencia social y las acciones de insurgencia en tres períodos históricos clave.

Resolución paso a paso:

  1. Antigüedad: La conciencia social estaba ligada a estructuras tribales y teocráticas. Movimientos clave: rebelión de Esclavos de Esparta (siglo I a.C.) y revueltas campesinas en Egipto.
  2. Feudalismo y capitalismo: En la Edad Media, el campesinado se organizó para exigir derechos (rebelión de Wat Tyler, 1381). Con la transición al capitalismo, surgieron las primeras asociaciones obreras y huelgas industriales (siglo XIX).
  3. Modernidad: Se consolidan partidos políticos y sindicatos. Movimientos clave: Revolución Francesa (1789), movimientos socialistas y obreros del siglo XX, protestas de la Primavera Árabe (2010).

Conclusión: A lo largo de la historia, la organización y la articulación de demandas sociales crecen en complejidad, desde revueltas locales hasta movimientos globales.

Pregunta Página 52
Crea un dibujo que represente visualmente tu “viaje en el tiempo”, mostrando cómo cambian las formas de conciencia e insurgencia social en los tres períodos. Pueden usar símbolos, palabras clave o imágenes.

Datos para la resolución:

Piensa en colores que identifiquen cada período (por ejemplo, sepia para Antigüedad, gris para Feudalismo y azul para Modernidad) y usa flechas para mostrar la transición.

Explicación

Análisis: Se busca un esquema gráfico que conecte los tres períodos y destaque sus rasgos sociales.

Ejemplo de dibujo:

  • Dibuja una línea de tiempo horizontal dividida en tres secciones: Antigüedad, Feudalismo/Capitalismo y Modernidad.
  • En cada sección, agrega símbolos: por ejemplo, una corona y esclavos encadenados en la Antigüedad, un castillo o guadaña en el Feudalismo, y una fábrica o pancarta de protesta en la Modernidad.
  • Incluye palabras clave bajo cada símbolo: “justicia divina”, “derechos señoriales”, “sindicatos”, “voto universal”.

Conclusión: El dibujo debe mostrar evolución y contraste de cada etapa.

Pregunta Página 52
Comparte tu dibujo y explica las transformaciones que observaste en cada período con los compañeros de clase.

Datos para la resolución:

Organiza tu explicación cronológicamente y usa conectores como “primero”, “luego” y “finalmente”. Practica tu discurso en voz alta y mantén contacto visual con tus compañeros.

Explicación

Análisis: Se trata de una presentación oral estructurada en tres partes.

Ejemplo de exposición:

  1. Antigüedad: “En esta etapa, la conciencia social giraba en torno al poder divino y al esclavismo; lo representé con cadenas y templos.”
  2. Feudalismo/Capitalismo: “Se formalizan derechos señoriales y laborales; usé la guadaña y el primer telar mecánico para simbolizarlo.”
  3. Modernidad: “Aparecen sindicatos y sufragio; dibujé una fábrica y pancartas de protesta para reflejar la organización masiva.”

Conclusión: Finaliza preguntando al grupo si han detectado patrones comunes.

Pregunta Página 52
Escribe una breve reflexión sobre lo que más te sorprendió o llamó la atención durante esta actividad. ¿Hubo algún patrón o cambio notable?

Datos para la resolución:

Piensa en emociones, descubrimientos y conexiones entre períodos. Usa frases del tipo “Me llamó la atención…” o “Descubrí que…”.

Explicación

Análisis: Se solicita un texto personal que evalúe el propio aprendizaje y percepciones.

Ejemplo de reflexión: “Me sorprendió cómo las revueltas campesinas del feudalismo compartían el mismo espíritu que las protestas obreras de la modernidad: ambas buscaban igualdad y justicia social. El patrón notable es la persistencia de la lucha colectiva ante la opresión.”

Pregunta Página 52
En grupo de 3 a 5 participantes elaboren por lo menos 5 adivinanzas que incorporen conceptos importantes revisados en este tema. Intercambien las adivinanzas con los otros grupos y respondan las adivinanzas.

Datos para la resolución:

Para formular adivinanzas, define primero el concepto en una frase breve y luego disfraza pistas sobre sus características, fecha o protagonistas.

Explicación

Análisis: Se requiere crear enigmas que definan conceptos históricos.

Ejemplos de adivinanzas y respuestas:

  1. “Fui la chispa que encendió el derecho al voto universal en Francia; sin rey ni señor, mi lema fue ‘libertad, igualdad, fraternidad’. ¿Quién soy?”
    Respuesta: La Revolución Francesa.
  2. “En cadenas nací y en lucha terminé; mi rebelión en el 71 a.C. soportó a Roma en jaque. ¿Qué suceso soy?”
    Respuesta: La rebelión de Espartaco.
  3. “De la hoz y el martillo me hago estandarte; por los derechos obreros lucho en el siglo XIX. ¿Qué corriente soy?”
    Respuesta: El socialismo.
  4. “Señor feudal o vasallo, a ambos contradecía; buscaba abolir privilegios en la Edad Media. ¿Qué movimiento fue?”
    Respuesta: La revuelta campesina (Wat Tyler, 1381).
  5. “Con pancartas y consignas, mi fuerza es colectiva; nací en las fábricas, defendiendo al obrero. ¿Qué soy?”
    Respuesta: El sindicato.
Pregunta Página 52
Responde de manera individual las siguientes preguntas metacognitivas y luego compártelas en una plenaria: ¿Qué he aprendido? ¿Cómo lo he aprendido? ¿Para qué me ha servido? ¿En qué otras ocasiones puedo usarlo?

Datos para la resolución:

Al responder, sé honesto y específico. Relaciona cada pregunta con ejemplos concretos de la actividad.

Explicación

Análisis: Se reflexiona sobre el proceso de aprendizaje y su aplicabilidad.

Ejemplo de respuestas:

  • ¿Qué he aprendido? He comprendido la evolución de la conciencia social y los mecanismos de insurgencia.
  • ¿Cómo lo he aprendido? Mediante investigación rápida, representación gráfica y discusión en grupo.
  • ¿Para qué me ha servido? Para reconocer patrones de protesta social y su relevancia en la actualidad.
  • ¿En qué otras ocasiones puedo usarlo? Al analizar movimientos sociales contemporáneos o al interpretar noticias sobre protestas.

Contenido Página 52 - Libro de Estudios Sociales de Décimo Grado

DESAFÍO

En este desafío vamos a descubrir las transformaciones sociales y culturales desde la antigüedad hasta la modernidad en un contexto global y latinoamericano.

Materiales Necesarios:
Papel y lápices.

Pasos:

  1. Investigación rápida: Investiga de manera rápida y resumida las formas de conciencia e insurgencia social en tres períodos: antigüedad, feudalismo/capitalismo y modernidad, enfocándose en eventos y movimientos claves.
  2. Dibujo del viaje en el tiempo: Crea un dibujo que represente visualmente su “viaje en el tiempo”, mostrando cómo cambian las formas de conciencia e insurgencia social en los tres períodos. Pueden usar símbolos, palabras clave o imágenes.
  3. Presentación: Comparte tu dibujo y explica las transformaciones que observaste en cada período con los compañeros de clase.

Reflexión Personal:
Escribe una breve reflexión sobre lo que más les sorprendió o llamó la atención durante esta actividad. ¿Hubo algún patrón o cambio notable?

ACTIVIDAD PARA TRABAJO EN GRUPO

En grupo de 3 a 5 participantes elaboren por lo menos 5 adivinanzas que incorporen conceptos importantes revisados en este tema. Intercambien las adivinanzas con los otros grupos y respondan las adivinanzas.

METACOGNICIÓN

Respondo estas preguntas de manera individual y luego las comparto en una plenaria para establecer un diálogo acerca del aprendizaje desarrollado en la sección.

[Ilustración: escalera con cuatro niveles numerados mostrando preguntas de metacognición]

  • ¿Qué he aprendido?
  • ¿Cómo lo he aprendido?
  • ¿Para qué me ha servido?
  • ¿En qué otras ocasiones puedo usarlo?