Página 98 - Libro de Estudios Sociales de Décimo Grado
Historia latinoamericana, desafíos contemporáneos
Resolución Página 98 - Libro de Estudios Sociales de Décimo Grado
Datos para la resolución:
• Utiliza fuentes confiables (libros de historia, artículos académicos, enciclopedias).
• Para cada país, busca «independencia + nombre del país» en bibliotecas digitales.
• Crea un cuadro o tabla para organizar datos sobre líder, evento y consecuencia.
• Asegúrate de anotar fechas y nombres completos de los personajes.
Explicación
Se solicita identificar los hitos más importantes del proceso de independencia en América Latina, escoger tres países y describir sus líderes, eventos y consecuencias.
Resolución paso a paso:- Definir el periodo de independencia latinoamericana (aprox. 1808–1826).
- Seleccionar tres países representativos, por ejemplo: México, Argentina y Colombia.
- Para cada país, investigar:
- Líder principal (e.g., Miguel Hidalgo en México).
- Evento clave (e.g., Grito de Dolores, Batalla de Boyacá).
- Consecuencia (e.g., formación de la República, cambios políticos).
- Organizar la información en un cuadro comparativo o resumen.
Ejemplo de resultado:
México: Hidalgo – Grito de Dolores – Consumación de la independencia (1821).
Argentina: José de San Martín – Cruce de los Andes – Liberación de Chile y Perú.
Colombia: Simón Bolívar – Batalla de Boyacá – Creación de la Gran Colombia.
Datos para la resolución:
• Antes de trazar, haz un boceto a mano.
• Usa una leyenda clara para que otros comprendan tus símbolos.
• Los colores contrastantes ayudan a diferenciar eventos.
• Puedes incluir enlaces a fuentes o videos en los puntos del mapa.
Explicación
Debes representar visualmente cómo se relacionan los diferentes procesos de independencia y su influencia mutua.
Resolución paso a paso:- Seleccionar una herramienta interactiva (p.ej., Google My Maps, MindMeister, Coggle).
- Ubicar los tres países en el mapa físico o mental.
- Asignar un color a cada evento clave (por ejemplo, azul para Grito de Dolores, rojo para Batalla de Boyacá).
- Trazar líneas o flechas entre países que indiquen influencias (p.ej., las campañas de Bolívar desde Colombia hacia Perú).
- Agregar símbolos (estrella para independencia, bandera para formación de la república).
- Incluir una leyenda que explique colores y símbolos.
El resultado es un mapa interactivo donde se visualizan claramente las conexiones y el alcance de cada movimiento independentista.
Datos para la resolución:
• Selecciona un tema con suficiente información disponible.
• Usa informes de organismos internacionales (ONU, CEPAL).
• Para la reflexión, busca conexiones entre estructuras coloniales y la problemática actual.
• Presenta tus soluciones de forma clara y realista.
Explicación
Se pide identificar un problema social actual en la región, proponer soluciones e indicar su conexión con procesos históricos.
Resolución paso a paso:- Elegir un desafío (ejemplo: desigualdad de género en el acceso a la educación).
- Investigar datos actuales (estadísticas, estudios recientes).
- Proponer al menos dos soluciones creativas (programas de becas, campañas de sensibilización).
- Reflexionar sobre el vínculo histórico (p.ej., herencia de sistemas patriarcales coloniales).
- Redactar un breve informe con hallazgos, propuestas y reflexión final.
Ejemplo: Desigualdad de género – Propuestas: talleres comunitarios y políticas de cuotas en universidades – Vinculación: roles de género definidos desde la colonia.
Datos para la resolución:
• Mantén un diseño consistente (colores y tipografías).
• Usa imágenes libres de derechos o creadas por ti.
• Evita saturar las diapositivas con texto; apóyate en gráficos.
• Ensaya la exposición para controlar el tiempo.
Explicación
Se debe sintetizar todo el trabajo anterior en una presentación atractiva.
Resolución paso a paso:- Definir la estructura de la presentación:
- Portada: título y autor.
- Diapositiva 1: Investigación del pasado.
- Diapositiva 2: Mapa de conexiones ([Diagrama: ejemplo de mapa]).
- Diapositiva 3: Desafío contemporáneo y soluciones.
- Diapositiva 4: Conclusiones y reflexión.
- Elegir herramienta (PowerPoint, Prezi, Canva, Genially).
- Agregar elementos multimedia: imágenes, videos cortos, audio narrado.
- Incluir leyendas y breves textos explicativos.
- Ensayar la presentación y ajustar tiempos.
Obtendrás una presentación interactiva y creativa que refleje tu recorrido histórico y propuestas actuales.
Datos para la resolución:
• Distribuyan tareas según habilidades (dibujo, investigación, diseño digital).
• Utilicen herramientas en línea colaborativas (Miro, Google My Maps).
• Definan códigos de colores para cada categoría histórica.
• Practiquen la exposición grupal antes de compartir en clase.
Explicación
La tarea es cooperativa y consiste en crear un mapa con información histórica distribuida por regiones.
Resolución paso a paso:- Formar grupos de 3 a 5 alumnos.
- Asignar a cada integrante una región (sur, centro, andina, caribe, etc.).
- Cada miembro investiga procesos históricos relevantes de su región (independentistas, culturales, políticos).
- Reunirse y combinar la información en un solo mapa (físico o digital).
- Diseñar leyenda, colores y símbolos para cada tipo de proceso.
- Presentar el mapa al resto de la clase y explicar aportes de cada región.
Se obtiene un mapa colectivo que integra la historia regional de América Latina y favorece el aprendizaje colaborativo.
Datos para la resolución:
• Sé honesto y concreto en tus respuestas.
• Relaciona cada reflexión con ejemplos específicos de tu trabajo.
• Utiliza frases completas y claras.
• Al compartir, escucha a tus compañeros y enriquece tu propia reflexión.
Explicación
Se trata de reflexionar sobre el propio proceso de aprendizaje.
Resolución paso a paso:- ¿Qué he aprendido?
He comprendido los procesos de independencia, la conexión entre eventos históricos y los retos actuales de América Latina. - ¿Cómo lo he aprendido?
A través de la investigación documental, la creación de mapas interactivos y el trabajo colaborativo. - ¿Para qué me ha servido?
Me ha servido para entender la continuidad histórica y desarrollar habilidades de análisis y síntesis. - ¿En qué otras ocasiones puedo usarlo?
Puedo aplicar este método de investigación y representación gráfica en proyectos de otras asignaturas (ciencias, geografía, literatura).
La metacognición permite valorar el propio aprendizaje y mejorar estrategias futuras.
Contenido Página 98 - Libro de Estudios Sociales de Décimo Grado
DESAFÍO
En este desafío vamos a imaginar que eres un viajero del tiempo y tu objetivo es explorar diferentes épocas clave de la historia latinoamericana. A través de una serie de desafíos y misterios, deberás analizar y relacionar los procesos históricos, desde la independencia hasta los desafíos contemporáneos por la equidad, la inclusión y la justicia social.
Pasos:
- Investigación del pasado: Investiga sobre los momentos clave de la independencia latinoamericana y selecciona al menos tres países para explorar en detalle. Investiga los líderes, eventos y consecuencias de estos periodos.
- Mapa de conexiones: Crea un mapa interactivo que muestre las conexiones entre estos eventos históricos. Utiliza colores, líneas y símbolos para resaltar las relaciones y su impacto en la independencia y la formación de estos países.
- Desafíos contemporáneos: Investiga y selecciona un desafío contemporáneo relacionado con la equidad, la inclusión o la justicia social en América Latina. Proporciona soluciones creativas y reflexiona sobre cómo estos desafíos están vinculados a la historia pasada.
- Presentación del viaje: Crea una presentación creativa que documente tu "viaje en el tiempo". Incluye mapas y soluciones para los desafíos contemporáneos. Puedes utilizar herramientas multimedia, dibujos o presentaciones en línea para compartir tu experiencia.
Esta actividad desafiará tu comprensión de los procesos históricos latinoamericanos, además de fomentar la reflexión sobre la conexión entre la historia pasada y los desafíos actuales en la región.
ACTIVIDAD PARA TRABAJO EN GRUPO
En grupo de 3 a 5 participantes elaboren un mapa de América Latina.
Cada estudiante incorpora datos muy relevantes de la historia de una región específica en el mapa; pueden considerar los procesos independentistas, culturales, políticos, etc.
Compartan la información con el resto de la clase.
METACOGNICIÓN
[Diagrama: escalera de metacognición con cuatro preguntas]
- ¿Qué he aprendido?
- ¿Cómo lo he aprendido?
- ¿Para qué me ha servido?
- ¿En qué otras ocasiones puedo usarlo?
Respondo estas preguntas de manera individual y luego las comparto en una plenaria para establecer un diálogo acerca del aprendizaje desarrollado en la sección.