Página 81 - Libro de Ciencias Naturales de Noveno Grado

Fuerzas y Movimiento

Cargando Página 81 - Libro de Ciencias Naturales...

Resolución Página 81 - Libro de Ciencias Naturales de Noveno Grado

Pregunta Página 81
Preparo los autos: ato un extremo del globo a la parte posterior del auto con cinta adhesiva, asegurándome de que el globo no esté inflado aún; marco una línea de salida en el suelo utilizando cinta adhesiva y marcador.

Datos para la resolución:

Para asegurar una fijación estable, presiona la cinta firmemente y evita que queden burbujas de aire. La línea de salida debe ser recta y bien visible para alinear todos los autos de igual forma.

Explicación

Análisis del procedimiento: Debes fijar el globo al auto y definir claramente el punto de partida para la carrera.

  1. Fijación del globo: Corta un trozo de cinta adhesiva de unos 5 cm. Sostén el cuello del globo sin inflar contra la parte posterior del auto y aplica la cinta para que quede firme pero sin dañar el globo.
  2. Marcado de la línea de salida: Usa el marcador para señalar dos puntos en el suelo separados por la anchura del auto. Luego pega la cinta entre esos puntos para formar una línea visible.

Conclusión: Con estos pasos tu auto está listo para iniciar la prueba desde un punto de partida constante.

Pregunta Página 81
Inflo los globos de aire y los ato para mantener el aire dentro.

Datos para la resolución:

No infles demasiado: un globo sobreinflado puede reventar y uno con poco aire no dará suficiente impulso al auto.

Explicación

Análisis del procedimiento: Debes llenar cada globo con suficiente aire para que genere empuje, pero sin reventarlo.

  1. Inflado: Coloca la boquilla de la bomba de mano o sopla directamente en el globo hasta que esté tenso pero sin exceso.
  2. Nudo de cierre: Sujeta el cuello del globo, gira el extremo sobre sí mismo 2–3 vueltas y tira para formar un nudo firme que no deje escapar el aire.

Conclusión: Los globos correctamente inflados y anudados mantendrán la presión necesaria para impulsar los autos.

Pregunta Página 81
Carrera de autos: ubico los autos en la línea de salida con los globos inflados listos; a la señal libero el globo de cada auto para que el aire se libere y propulse el auto; utilizo el cronómetro para medir el tiempo que tarda cada auto en recorrer una distancia determinada.

Datos para la resolución:

Pide a un compañero que sea el encargado del cronómetro para que tú te concentres en soltar el globo al mismo tiempo.

Explicación

Análisis del procedimiento: Se trata de realizar varias salidas cronometradas para comparar los tiempos de cada auto.

  1. Colocación: Alinea las narices de los autos contra la línea de salida.
  2. Señal de inicio: Da una cuenta regresiva (“3, 2, 1, ¡ya!”) y suelta simultáneamente los globos.
  3. Cronometraje: Inicia el cronómetro justo cuando sueltas los globos y deténlo cuando el auto cruza la meta o recorra la distancia prefijada.

Conclusión: Con estos datos tendrás el tiempo de cada carrera para el análisis posterior.

Pregunta Página 81
Registro los datos: anoto la distancia recorrida por cada auto y registro el tiempo de cada carrera.

Datos para la resolución:

Usa siempre las mismas unidades y redondea a dos decimales para facilitar la comparación.

Explicación

Análisis del procedimiento: Es fundamental llevar un registro ordenado para poder calcular velocidades y compararlas.

  1. Tabla de datos: Prepara una tabla con columnas “Auto”, “Distancia (m)” y “Tiempo (s)”.
  2. Anotación: Tras cada carrera, mide la distancia con la cinta métrica y apunta el tiempo que marcó el cronómetro.

Conclusión: Tendrás una tabla clara con las variables necesarias para el cálculo de velocidad.

Pregunta Página 81
Análisis de resultados: calculo la velocidad promedio de cada auto dividiendo la distancia recorrida por el tiempo registrado; comparo las velocidades de los autos para determinar cuál fue más rápido.

Datos para la resolución:

Recuerda que v en m/s te indica cuántos metros avanza el auto en cada segundo.

Explicación

Análisis del problema: Debes encontrar la velocidad media de cada auto y luego comparar los valores.

  1. Cálculo de velocidad: Aplica la fórmula $$v = \frac{d}{t}$$, donde d es la distancia (m) y t el tiempo (s).
  2. Ejemplo: Si un auto recorrió 2,5 m en 5 s, $$v = \frac{2.5}{5} = 0.5\,\mathrm{m/s}$$.
  3. Comparación: Ordena las velocidades de mayor a menor. El auto con mayor v es el más rápido.

Conclusión: Así identificas cuál auto tuvo mayor velocidad promedio.

Pregunta Página 81
¿Qué he aprendido?

Datos para la resolución:

Piensa en términos de conceptos (fuerza, presión, velocidad) y habilidades prácticas (usar cronómetro, medir distancias, formula de velocidad).

Explicación

Análisis de la pregunta: Se busca que identifiques los conceptos o procedimientos nuevos que adquiriste durante el experimento.

Respuesta modelo: Aprendí cómo la liberación de aire puede generar una fuerza de empuje en un objeto, cómo medir distancias y tiempos de manera precisa, y cómo calcular la velocidad promedio de un cuerpo en movimiento.

Pregunta Página 81
¿Cómo lo he aprendido?

Datos para la resolución:

Describe el proceso: preparación, ejecución de la prueba, registro y análisis.

Explicación

Análisis de la pregunta: Reflexiona sobre los métodos y pasos que seguiste para aprender los conceptos y realizar el experimento.

Respuesta modelo: Lo aprendí inflando globos, fijándolos a los autos, realizando las carreras varias veces, registrando los datos y aplicando la fórmula de velocidad para comparar resultados.

Pregunta Página 81
¿Para qué me ha servido?

Datos para la resolución:

Relaciona el experimento con aplicaciones cotidianas (por ejemplo, vehículos, deportes) o con otras materias científicas.

Explicación

Análisis de la pregunta: Debes conectar lo aprendido con su utilidad práctica o aplicación en la vida diaria o en el estudio de la ciencia.

Respuesta modelo: Me ha servido para entender mejor cómo funcionan las fuerzas y el movimiento, y para practicar el método científico y el cálculo de velocidad, habilidades útiles en física y en futuras investigaciones.

Pregunta Página 81
¿En qué otras ocasiones puedo usarlo?

Datos para la resolución:

Puedes pensar en ferias de ciencia, proyectos de feria escolar o experimentos caseros que requieran medir movimiento y velocidad.

Explicación

Análisis de la pregunta: Debes identificar situaciones o proyectos donde puedas aplicar los conocimientos o habilidades adquiridas.

Respuesta modelo: Puedo usar este método para probar diferentes diseños de autos a vela, comparar materiales, estudiar la aerodinámica de objetos o controlar parámetros en proyectos de robótica y ciencia en casa.

Contenido Página 81 - Libro de Ciencias Naturales de Noveno Grado

RETO CIENTÍFICO

Experimento: “Carrera de Autos Impulsados por Globos”

Objetivo: Observar cómo una fuerza puede cambiar la posición y velocidad de un objeto utilizando un globo como fuente de energía.

Materiales:

  • Autos de juguete con ruedas (preferiblemente de plástico o madera)
  • Globos de aire
  • Cinta adhesiva
  • Marcador
  • Cinta métrica
  • Cronómetro

Procedimiento:

  1. Preparo los autos:
    • Ato un extremo del globo a la parte posterior del auto con cinta adhesiva, asegurándome de que el globo no esté inflado aún.
    • Marco una línea de salida en el suelo utilizo la cinta adhesiva y el marcador.
  2. Inflo los globos:
    • Inflo los globos de aire y los ato para mantener el aire dentro.
  3. Carrera de autos:
    • Ubico los autos en la línea de salida, con los globos inflados listos para ser liberados.
    • A la señal, libero el globo de cada auto para que el aire se libere y propulse el auto hacia adelante.
    • Utilizo el cronómetro para medir el tiempo que tarda cada auto en recorrer una distancia determinada.
  4. Registro los datos:
    • Anoto la distancia recorrida por cada auto.
    • Registro el tiempo de cada carrera.
  5. Análisis de resultados:
    • Calculo la velocidad promedio de cada auto dividiendo la distancia recorrida por el tiempo registrado.
    • Comparo las velocidades de los autos para determinar cuál fue más rápido.

[Ilustración: dos autos de juguete impulsados por globos]

METACOGNICIÓN

  • ¿Qué he aprendido?
  • ¿Cómo lo he aprendido?
  • ¿Para qué me ha servido?
  • ¿En qué otras ocasiones puedo usarlo?