Página 118 - Libro de Estudios Sociales de Noveno Grado
Estudios cartográficos para entender geografía
Resolución Página 118 - Libro de Estudios Sociales de Noveno Grado
Datos para la resolución:
Para abordar este análisis:
- Revisa la leyenda del mapa para ubicar rangos de porcentaje.
- Localiza en el informe del PNUD los valores del IDH correspondientes a cada país.
- Utiliza una tabla comparativa para cruzar datos del mapa y del informe.
- Fíjate en ejemplos similares donde se correlacione envejecimiento y desarrollo.
Explicación
Análisis del problema: Se pide interpretar el mapa de porcentaje de población de 65 años o más en América y compararlo con los índices del PNUD para entender el nivel de desarrollo en distintos países.
Resolución paso a paso:
- Identificar en el mapa los países con mayores y menores porcentajes de población mayor de 65 años.
- Consultar el informe del PNUD para obtener el Índice de Desarrollo Humano (IDH) de esos mismos países.
- Comparar los valores: observar si los países con más población envejecida coinciden con un alto IDH y viceversa.
- Extraer conclusiones sobre la relación entre envejecimiento poblacional y desarrollo.
Conclusión: En general, los países con mayores porcentajes de población de 65 años o más (como Canadá y Estados Unidos) presentan un alto IDH, mientras que naciones con menor proporción tienden a tener índices de desarrollo más bajos.
Datos para la resolución:
Para redactar el párrafo inicial:
- Usa la pirámide invertida: coloca la información más importante al principio.
- Responde claramente las seis preguntas básicas.
- Mantén oraciones breves y precisas.
- Verifica fechas y nombres de organismos.
Explicación
Análisis del problema: Hay que redactar un párrafo introductorio que responda a las seis preguntas periodísticas básicas.
Resolución paso a paso:
- Qué: aumento de la población de 65 años o más.
- Quién: el PNUD y los países de América.
- Cómo: a través de un estudio comparativo de mapas y estadísticas.
- Cuándo: datos correspondientes al año más reciente disponible (por ejemplo, 2022).
- Dónde: en América, con foco en países con datos extremos.
- Por qué: entender el vínculo entre envejecimiento poblacional y desarrollo.
Ejemplo de primer párrafo: Este 2022, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) publicó un análisis detallado que revela un notable incremento en la proporción de población mayor de 65 años en América, destacando que naciones con altos índices de desarrollo como Canadá y Estados Unidos lideran este fenómeno mientras que países en vías de desarrollo registran cifras significativamente inferiores.
Datos para la resolución:
Consejos para el desarrollo:
- Dedica un párrafo a cada aspecto: causas, consecuencias y opinión experta.
- Usa datos y cifras para respaldar cada punto.
- Cita fuentes o expertos reconocidos.
- Mantén coherencia y fluidez entre párrafos.
Explicación
Análisis del problema: Se requiere ampliar la noticia con un desarrollo que aborde las causas del envejecimiento poblacional, sus consecuencias y un análisis experto.
Resolución paso a paso:
- Causas: Mejora en servicios de salud, avances en medicina preventiva y aumento de la esperanza de vida. Ejemplo: programas de vacunación y acceso universal a la atención médica han reducido la mortalidad infantil y prolongado la vida adulta.
- Consecuencias: Mayores demandas en los sistemas de pensiones y salud pública, necesidad de políticas de cuidado a largo plazo y potencial sobrecarga presupuestaria. Por ejemplo, México y Brasil enfrentan retos para financiar jubilaciones.
- Análisis de expertos: Según la doctora Ana Pérez (PNUD), “el envejecimiento demográfico exige reformas estructurales en seguridad social y capacitación de personal especializado para geriatría”.
Conclusión: Estos párrafos ilustran cómo el envejecimiento poblacional impacta económica y socialmente a los países de América y subrayan la urgencia de adaptar políticas públicas.
Datos para la resolución:
Para elegir un buen título:
- Usa verbos activos o cifras llamativas.
- Hazlo conciso y relevante.
- Evita tecnicismos excesivos.
- Ensaya su lectura en voz alta antes de compartir.
Explicación
Análisis del problema: Es necesario elegir un título claro y atractivo y luego presentarlo oralmente o en un documento.
Resolución paso a paso:
- Pensar en un titular breve que refleje el tema principal y capte la atención. Ejemplo: “América envejece: el impacto del crecimiento de la población mayor de 65 años”.
- Revisar ortografía y estilo.
- Preparar una breve exposición donde se explique por qué se eligió ese título y se comparta con los compañeros.
Conclusión: Un buen título sintetiza la idea central y motiva al lector a continuar leyendo; la puesta en común fortalece la comunicación.
Contenido Página 118 - Libro de Estudios Sociales de Noveno Grado
16. Elaboro una noticia sobre el índice de desarrollo en América
a partir del mapa presentado y siguiendo las indicaciones:
[Mapa: porcentaje de población de 65 años o más en América con leyenda de colores]
- Analizo los datos, indago sobre su valoración y relaciono la información con el informe del PNUD.
- Redacto el primer párrafo de mi noticia respondiendo las preguntas: qué, quién, cómo, cuándo, dónde y por qué.
- Escribo dos a tres párrafos de desarrollo: causas, consecuencias y análisis de expertos.
- Coloco el título de mi noticia y comparto en clase.