Página 56 - Libro de Estudios Sociales de Noveno Grado

Independencia y la liberación de los pueblos

Cargando Página 56 - Libro de Estudios Sociales...

Resolución Página 56 - Libro de Estudios Sociales de Noveno Grado

Pregunta Página 56
a) ¿En qué consistió la Crisis de 1929?

Datos para la resolución:

Para elaborar tu respuesta, busca información sobre el Martes Negro (29 de octubre de 1929) y el concepto de especulación bursátil. Pregúntate cómo afectó esto al sistema financiero y a la producción industrial.

Explicación

Análisis del problema: Se pide describir el fenómeno económico y financiero que marcó el inicio de la Gran Depresión en 1929.

Resolución paso a paso:

  1. Identificar el evento detonante: el desplome de la Bolsa de Valores de Nueva York el 29 de octubre de 1929 (Martes Negro).
  2. Explicar la especulación bursátil: los inversionistas compraban acciones con crédito, inflando artificialmente los precios.
  3. Describir la quiebra en cadena de bancos y empresas por la imposibilidad de cubrir deudas.
  4. Mencionar la caída de la producción industrial y el aumento masivo del desempleo.

Conclusión: La Crisis de 1929 consistió en un colapso bursátil que provocó quiebras bancarias, desplome de la actividad económica y desempleo masivo, desencadenando la Gran Depresión.

Pregunta Página 56
b) ¿Cuáles fueron los países que se vieron afectados por la Gran Depresión?

Datos para la resolución:

Revisa cómo la dependencia de exportaciones y los préstamos internacionales propagaron la crisis desde EE. UU. hacia Europa y América Latina.

Explicación

Análisis del problema: Hay que identificar los principales países y regiones que sufrieron los efectos de la crisis económica tras 1929.

Resolución paso a paso:

  1. Estados Unidos: epicentro de la crisis con quiebras bancarias y desempleo masivo.
  2. Europa occidental: especialmente Alemania, Reino Unido, Francia e Italia, que dependían de préstamos y exportaciones.
  3. Países de América Latina: como Argentina, Brasil y México, afectados por la caída de precios de materias primas.
  4. Otras regiones: Japón y Canadá, vinculados al comercio internacional con EE. UU.

Conclusión: La Gran Depresión afectó a Estados Unidos, buena parte de Europa occidental, varias economías latinoamericanas y otros países dependientes del comercio con el mercado estadounidense.

Pregunta Página 56
c) ¿Cuáles fueron las causas de la Gran Depresión de 1929?

Datos para la resolución:

Ordena las causas entre económicas (especulación, sobreproducción) y políticas (tasas de interés, deuda de posguerra). Usa ejemplos concretos.

Explicación

Análisis del problema: Se trata de identificar factores internos y externos que provocaron el desplome económico global.

Resolución paso a paso:

  1. Especulación bursátil: compra de acciones con crédito sin respaldo real.
  2. Sobreproducción industrial y agrícola: exceso de oferta con demanda estancada.
  3. Políticas monetarias restrictivas: subida de tasas de interés para frenar la inflación.
  4. Desigualdad en la distribución de ingresos: redujo el consumo popular.
  5. Endeudamiento internacional tras la Primera Guerra Mundial: pagos y préstamos entre naciones colapsaron.

Conclusión: La Gran Depresión fue causada por la especulación financiera, la sobreproducción, políticas monetarias duras, desigualdad de ingresos y el endeudamiento global tras la guerra.

Pregunta Página 56
d) ¿Cuáles fueron las consecuencias de la Crisis?

Datos para la resolución:

Clasifica las consecuencias en económicas (desempleo, recesión), sociales (pobreza) y políticas (nuevos modelos de intervención estatal).

Explicación

Análisis del problema: Debes enumerar los efectos económicos, políticos y sociales que derivaron tras el colapso de 1929.

Resolución paso a paso:

  1. Desempleo generalizado: tasas superiores al 25 % en EE. UU. y Europa.
  2. Cierre de fábricas y quiebra de empresas: colapso de industrias clave.
  3. Recesión económica prolongada: caídas sostenidas del PIB y comercio internacional.
  4. Transformaciones políticas: surgimiento de gobiernos intervencionistas (Nuevo Trato en EE. UU.) y extremismos en Europa.
  5. Crisis bancaria: nacionalización o control estricto de muchos bancos.

Conclusión: La Crisis provocó desempleo masivo, quiebras empresariales, recesión prolongada y cambios en políticas estatales y sistemas financieros.

Pregunta Página 56
e) ¿Cuáles fueron los efectos sociales?

Datos para la resolución:

Piensa en cómo el desempleo prolongado impacta en la estructura familiar y genera movimientos sociales para exigir derechos.

Explicación

Análisis del problema: Se solicita detallar las repercusiones de la depresión en la vida diaria de las personas y las comunidades.

Resolución paso a paso:

  1. Aumento de la pobreza y la indigencia: filas de desempleados en los comedores populares.
  2. Migraciones internas y éxodos rurales: familias que buscaban trabajo en ciudades o en otros estados.
  3. Desintegración familiar: alto estrés por falta de recursos y educación limitada.
  4. Protestas y movimientos sociales: surgimiento de sindicatos y huelgas masivas.
  5. Cambio de roles de género: más mujeres trabajando para sostener el hogar.

Conclusión: Los efectos sociales incluyeron pobreza extrema, migraciones forzadas, tensiones familiares y auge de movilizaciones obreras.

Pregunta Página 56
f) ¿Cuáles fueron las soluciones propuestas para la crisis?

Datos para la resolución:

Investiga el concepto de New Deal y compara las medidas de Estados Unidos con las adoptadas en otros países, como políticas de bienestar en Europa.

Explicación

Análisis del problema: Se pide describir las políticas e iniciativas diseñadas para superar la Gran Depresión.

Resolución paso a paso:

  1. Plan Roosevelt o «New Deal» (EE. UU.): creación de empleo público, seguros de desempleo y regulación bancaria.
  2. Intervención estatal: nacionalización parcial de sectores estratégicos y regulación de la producción agrícola.
  3. Reformas financieras: establecimiento de la Securities and Exchange Commission (SEC) y Glass-Steagall Act para supervisar bancos.
  4. Políticas sociales: seguridad social, jubilaciones y subsidios a familias de bajos ingresos.
  5. Cooperación internacional: conferencias para estabilizar la deuda de guerra y reactivar el comercio.

Conclusión: Las soluciones incluyeron programas de empleo público, regulación financiera, reformas sociales y mayor intervención del Estado en la economía.

Contenido Página 56 - Libro de Estudios Sociales de Noveno Grado

3. Investigo sobre la Crisis de la Gran Depresión (1929) y respondo las siguientes preguntas:

a) ¿En qué consistió la Crisis de 1929?

...

b) ¿Cuáles fueron los países que se vieron afectados por la Gran Depresión?

...

c) ¿Cuáles fueron las causas de la Gran Depresión de 1929?

...

d) ¿Cuáles fueron las consecuencias de la Crisis?

...

e) ¿Cuáles fueron los efectos sociales?

...

f) ¿Cuáles fueron las soluciones propuestas para la crisis?

...