Página 102 - Libro de Lengua y Literatura 1 de Noveno Grado
Variedades lingüísticas
Resolución Página 102 - Libro de Lengua y Literatura 1 de Noveno Grado
Datos para la resolución:
Para responder, cierra los ojos y evoca tus recuerdos de la infancia. Piensa en las palabras que decías para pedir cosas o describir objetos. Observa si utilizabas frases completas o palabras sueltas, y anota ejemplos concretos.
Explicación
Análisis del problema: Se pide describir las características del lenguaje propio a los cinco años.
Resolución paso a paso:
- Identificar el nivel de desarrollo propio a esa edad (vocabulario básico, errores comunes).
- Recordar ejemplos de palabras, frases o juegos de sonidos que usabas.
- Describir si empleabas onomatopeyas, palabras inventadas o pronunciaciones particulares.
Conclusión/Respuesta final: Cuando tenía cinco años, mi lenguaje era muy sencillo y concreto. Usaba frases cortas de dos o tres palabras (“mamá quiero agua”), pronunciaba algunas palabras de forma incompleta (“pla-pla” en lugar de “plátano”) e incorporaba onomatopeyas al hablar (“guau-guau” para el perro). A veces inventaba palabras y mezclaba sonidos al jugar, lo cual reflejaba mi etapa de aprendizaje lingüístico.
Datos para la resolución:
Pensá en tu última conversación con un amigo. ¿Qué palabras o expresiones usaste? ¿Fue formal o informal? ¿Incluiste emojis o risas (jajaja)? Describe esas características.
Explicación
Análisis del problema: Se solicita explicar el registro y los recursos lingüísticos usados al hablar con amigos.
Resolución paso a paso:
- Identificar el nivel de confianza y familiaridad con los amigos.
- Describir el tipo de vocabulario: coloquial, con modismos o jerga.
- Mencionar si incluyes gestos, emoticonos o abreviaturas en mensajes.
Conclusión/Respuesta final: Con mis amigos utilizo un lenguaje muy coloquial y cercano. Suelo emplear modismos locales (“¿Qué más, pues?”), apodos cariñosos y expresiones de broma. En mensajes de texto uso emojis y abreviaturas como “tqm” (te quiero mucho). El tono es informal, relajado y puede incluir chistes y referencias compartidas.
Datos para la resolución:
Recuerda la última vez que hablaste con tus padres para pedir algo. ¿Cómo formulaste la solicitud? ¿Usaste expresiones de cortesía? Anótalas para describir tu registro.
Explicación
Análisis del problema: Debes comparar el registro usado con los padres frente al de otras personas.
Resolución paso a paso:
- Reflexionar sobre el nivel de respeto y formalidad que aplicas.
- Describir la cortesía, el vocabulario más cuidado y las fórmulas de respeto (“por favor”, “gracias”).
- Mencionar si usas términos específicos o sobrenombres familiares.
Conclusión/Respuesta final: Con mis padres empleo un lenguaje respetuoso y moderadamente formal. Uso palabras como “por favor” y “gracias”, hablo con un tono calmado y a veces llamo “mamá” o “papá” de manera cariñosa. Evito insultos o jerga excesiva, y procuro ser claro y educado en mis peticiones.
Datos para la resolución:
Pensá en cómo te presentas a un profesor nuevo. ¿Respaldas tu solicitud con un saludo formal? ¿Usas el nombre docente o un título? Eso marca tu registro.
Explicación
Análisis del problema: Se pide caracterizar el lenguaje dirigido a los profesores.
Resolución paso a paso:
- Observar el grado de formalidad y respeto usado en clase.
- Describir el vocabulario: técnico, académico o formal.
- Indicar si usas tratamientos formales (“señor/señora”, “profesor/profesora”).
Conclusión/Respuesta final: Con mis maestros hablo de manera formal y respetuosa. Les digo “profesora” o “profesor” seguido de su apellido, formulo mis preguntas con cortesía (“Disculpe, ¿puede ayudarme con esta duda?”) y evito coloquialismos o chistes inapropiados. Uso un vocabulario académico y escucho atentamente antes de responder.
Datos para la resolución:
Haz una lista de tres contextos diferentes (familia, amigos, escuela) y compara cómo cambian tus expresiones, tono y vocabulario en cada uno.
Explicación
Análisis del problema: Se solicita reflexionar sobre la variación del registro según el contexto.
Resolución paso a paso:
- Comparar tus registros con familia, amigos, maestros y situaciones formales.
- Explicar cómo adaptas el vocabulario, el tono y la cortesía según el interlocutor.
- Concluir si eres capaz de cambiar el estilo de comunicación.
Conclusión/Respuesta final: No uso el mismo tipo de lenguaje en todas las situaciones. Con amigos empleo un registro informal y coloquial; con mis padres un tono respetuoso pero cercano; y con los maestros un lenguaje formal y académico. Ajusto mi vocabulario y cortesía según el contexto y el grado de confianza con el interlocutor.
Datos para la resolución:
Recuerden observar el registro: informal y cariñoso madre-hijo; camaradería entre compañeros; lenguaje más académico entre profesores. Utilicen acotaciones para expresar tono o gestos.
Explicación
Análisis del problema: Se debe crear un guion de diálogo en equipo, eligiendo uno de los tres contextos propuestos.
Resolución paso a paso sugerida:
- Formar el grupo de tres personas y asignar roles (autor, revisores, dibujante de escena si aplica).
- Elegir una de las situaciones: madre-hijo de cinco años; compañeros de clase; profesores.
- Definir los personajes: nombres, edad y relación.
- Establecer el propósito de la conversación (enseñar, resolver un problema, planificar una actividad).
- Escribir el libreto con formato de guion:
- Personaje: Texto de diálogo.
- Indicaciones de acción o emociones entre corchetes.
- Revisar y pulir el lenguaje según el registro apropiado (formal o informal).
Conclusión/Respuesta final (ejemplo breve):
[Elegida: conversación madre-hijo]
Mamá: [con voz suave] Juanito, es hora de lavarse las manos antes de cenar.
Juanito: [jugando con su cochecito] ¿Pero mami, ya cenamos?
Mamá: Sí, papá preparó arroz con pollo. ¿Te gusta?
Juanito: ¡Sí! ¡Quiero más pollo!
Mamá: Primero lávate las manos, luego servimos la cena.
Contenido Página 102 - Libro de Lengua y Literatura 1 de Noveno Grado
9. Respondo las siguientes preguntas:
a) ¿Cómo era el lenguaje que empleabas a los cinco años?
...
b) ¿De qué manera te comunicas con tus amigos?
...
c) ¿Cómo es el lenguaje que empleas para comunicarte con tus padres?
...
d) ¿De qué manera hablas con tus maestros?
...
e) ¿Usas el mismo tipo de lenguaje en cualquier situación?
...
10. formamos grupos de tres personas y elaboramos un libretto que contenga una de las las siguientes situaciones:
- La conversación de una madre con su hijo de cinco años.
- La conversación entre compañeros de clase.
- La conversación entre profesores.
[Ilustración: libro animado]