Página 239 - Libro de Lengua y Literatura 1 de Noveno Grado
Recreación de textos literarios
Resolución Página 239 - Libro de Lengua y Literatura 1 de Noveno Grado
Datos para la resolución:
Para identificar tus ideas centrales:
- Piensa en temas que te inspiren o te emocionen.
- Relaciona experiencias propias con conceptos universales.
- Prioriza aquellas ideas que puedan articularse en un relato coherente.
Explicación
Análisis: La consigna solicita definir los temas o conceptos principales que guiarán tu texto literario.
Resolución paso a paso:
- Revisa tus intereses y experiencias personales (ej. recuerdos, emociones, escenarios).
- Haz una lluvia de ideas anotando posibles temas (amor, pérdida, naturaleza, memoria, familia).
- Elige entre 3 y 5 ideas centrales que te motiven y sean coherentes entre sí.
Conclusión/Respuesta final: Ejemplo de ideas centrales seleccionadas:
- Nostalgia por un amor perdido.
- Vínculo intergeneracional y relatos familiares.
- Diálogo con la naturaleza como testigo del paso del tiempo.
Datos para la resolución:
Consejos para la investigación:
- Utiliza bibliotecas digitales y físicas.
- Anota siempre la referencia de cada fuente.
- Busca términos clave en internet acompañados de «literatura» o «poesía».
Explicación
Análisis: Debes investigar y profundizar en los temas que seleccionaste para enriquecer tu texto.
Resolución paso a paso:
- Identifica fuentes variadas: libros, artículos, poemas, entrevistas o documentales relacionados.
- Lee o consulta cada fuente y anota datos, citas o descripciones relevantes.
- Clasifica la información según cada idea central para facilitar su uso en tu creación.
Conclusión/Respuesta final: Ejemplo de información recopilada:
- Para «nostalgia»: fragmentos de poemas de Gustavo Adolfo Bécquer.
- Para «relatos familiares»: anécdotas contadas por tu abuela.
- Para «naturaleza»: descripciones de paisajes nocturnos en ensayos literarios.
Datos para la resolución:
Para diseñar la estructura:
- Piensa en la progresión lógica de tu historia.
- Evita incluir demasiados apartados en un texto corto.
- Usa viñetas o un esquema de árbol para visualizar la secuencia.
Explicación
Análisis: La consigna pide diseñar el esquema o guion de tu texto literario.
Resolución paso a paso:
- Define los apartados principales: título, introducción, nudo y desenlace.
- En la introducción, determina cómo presentarás el escenario y los personajes.
- En el nudo, planifica el conflicto o la reflexión central.
- En el desenlace, esboza la resolución o el final abierto.
Conclusión/Respuesta final: Ejemplo de estructura:
- Título: «La noche del lago silencioso»
- Introducción: descripción de la cabaña y la luna.
- Nudo: reflexión sobre un amor perdido y relatos de la abuela.
- Desenlace: el protagonista escribe un cuaderno bajo la luz lunar.
Datos para la resolución:
Para redactar tu texto:
- Usa un lenguaje sensorial (olores, sonidos, colores).
- Combina descripciones y diálogos internos.
- Mantén la coherencia con las ideas centrales y la estructura.
Explicación
Análisis: Se solicita producir un relato breve, coherente y evocador, en dos párrafos como máximo.
Resolución paso a paso:
- Elige uno de tus temas centrales y la estructura diseñada.
- Escribe el primer párrafo describiendo el escenario y presentando la atmósfera.
- En el segundo, desarrolla la acción o la reflexión principal y cierra con un desenlace o final sugerente.
Conclusión/Respuesta final:
La luna se alzaba pálida sobre el lago, tiñendo de plata las aguas inmóviles. En la cabaña, Oliver hojeaba el cuaderno heredado de su abuela, cada página impregnada de historias de amores imposibles y secretos guardados bajo la madera centenaria.
El viento susurró su primer verso cuando decidió plasmar, con tinta y nostalgia, el eco de un corazón olvidado. Con cada palabra, liberó emociones ocultas, mientras la noche aplaudía en silencio el nacimiento de su propia historia.
Datos para la resolución:
Claves para la socialización:
- Sé receptivo y agradece cada comentario.
- Filtra las sugerencias según tus objetivos creativos.
- Pregunta ejemplos concretos para entender mejor las críticas.
Explicación
Análisis: Debes compartir tu texto, recibir retroalimentación y evaluar mejoras.
Resolución paso a paso:
- Presenta tu texto al grupo de forma clara y ordenada.
- Escucha las observaciones de tus compañeros: estilo, coherencia, atmósfera.
- Anota las sugerencias y evalúa cuáles puedes incorporar.
- Reflexiona sobre cómo mejorarías el texto con esos comentarios.
Conclusión/Respuesta final: Ejemplo de reflexión:
“Mis compañeros destacaron la atmósfera nocturna, pero sugirieron profundizar el conflicto en el segundo párrafo. Ajustaré la intensidad emocional y añadiré un detalle que refuerce el vínculo con la abuela.”
Contenido Página 239 - Libro de Lengua y Literatura 1 de Noveno Grado
Evaluación del tema: Recreación de textos literarios
En una tranquila noche iluminada por la luna, Oliver se sumerge en la nostalgia en su acogedora cabaña junto al lago. Reflexiona sobre un amor perdido, recordado a través de las historias de su abuela, mientras la chimenea brinda calidez. El viento susurra secretos entre los álamos, y risas infantiles le recuerdan que la vida sigue. Inspirado, Oliver decide plasmar sus pensamientos en un cuaderno, desvelando emociones que permanecían ocultas. La luna, testigo silente, presencia la creación de nuevas historias bajo su luz mágica.
A partir del texto literario que más te agrada, desarrolla las siguientes actividades:
Premisas Desarrollo | Desarrollo |
---|---|
Considerando que debes crear tu propio texto literario, ya sea en cualquiera de los géneros existentes, establece cuáles son las ideas centrales que deseas abordar. | |
Explora en diversas fuentes información más detalles sobre los aspectos centrales que deseas desarrollar | |
Ensaya una estructura general del texto que realizarás, es decir, las partes que tendrá. | |
Redacta un texto literario corto, de máximo dos párrafos, sobre la temática que más llame tu atención. | |
Socializa y reflexiona en torno a tu creación y sobre las posibles observaciones y ajustes que puede tener el texto, con el grupo de la clase. |