Página 66 - Libro de Lengua y Literatura 1 de Noveno Grado
De lo narrativo a lo dramático
Resolución Página 66 - Libro de Lengua y Literatura 1 de Noveno Grado
Datos para la resolución:
Para identificar lo implícito:
- Observa el contexto y quiénes participan.
- Fíjate en el tono, gestos o expresiones.
- Relaciona con experiencias previas: ¿qué suele querer comunicar la persona en situaciones similares?
Explicación
Análisis del problema: Se pide identificar ejemplos concretos en los que la información no se dice directamente, sino que hay que inferirla.
Resolución paso a paso:
- Elegir una situación cotidiana (por ejemplo, una conversación familiar, mensajes de texto o señales no verbales).
- Describir qué se dice explícitamente y qué queda implícito (por ejemplo, un familiar dice “Hace frío aquí” y en realidad pide que cierren la ventana).
- Explicar cómo se descubre el significado oculto: observar contexto, tono de voz, gestos o conocimientos previos.
Conclusión: Las situaciones pueden incluir conversaciones indirectas, lectura de gestos o interpretación de señales sociales donde se infiere el mensaje real.
Datos para la resolución:
Conceptos clave:
- Metáfora: comparación implícita sin usar “como”.
- Busca el término real y el término imagen.
- Reflexiona sobre la cualidad común que enlaza ambos términos.
Explicación
Análisis del problema: Se trata de explicar el proceso para descifrar metáforas en un texto narrativo.
Resolución paso a paso:
- Localizar la metáfora: detectar expresiones donde algo se describe como otra cosa (“las estrellas son linternas del cielo”).
- Identificar el término real y el término imaginario: en el ejemplo, real = estrellas; imaginario = linternas.
- Comparar las cualidades: ¿qué características comparten? Brillar en la oscuridad, dar luz.
- Extraer el sentido global: el autor quiere destacar el brillo o la guía que ofrecen las estrellas.
Conclusión: Para entender metáforas se analiza término a término y se relacionan sus cualidades para descubrir el mensaje implícito.
Datos para la resolución:
Estrategias útiles:
- Dibuja un boceto o diagrama y anota lo que sabes y lo que falta.
- Usa preguntas guía: ¿Qué datos necesito para aplicar esta fórmula? ¿Cómo puedo obtenerlos?
- Relaciona con ejercicios similares resueltos.
- Revisa unidades y comprueba que el resultado sea coherente.
Explicación
Análisis del problema: El objetivo es describir un método para resolver problemas que requieren inferencias de datos no dichos directamente.
Resolución paso a paso:
- Leer con atención el enunciado y subrayar los datos explícitos.
- Preguntarse qué información falta para resolver (por ejemplo, relaciones entre medidas o datos implícitos).
- Representar el problema con un diagrama o tabla para visualizar datos conocidos y desconocidos.
- Formular hipótesis razonables basadas en el contexto (por ejemplo, si se trata de una figura geométrica estándar, asumir proporciones propias).
- Aplicar fórmulas o teoremas adecuados ($$A = b \times h / 2$$ en un triángulo, o la fórmula de área de un rectángulo), sustituyendo los datos inferidos.
- Verificar que la respuesta tenga sentido en el contexto y revisar los pasos.
Conclusión: Combinar lectura crítica, representación gráfica y uso de fórmulas permite inferir datos y resolver el problema correctamente.
Contenido Página 66 - Libro de Lengua y Literatura 1 de Noveno Grado
Tema 4:
DE LO NARRATIVO A LO DRAMÁTICO
[Ilustración: joven leyendo junto a una ventana]Saberes previos
- ¿Puedes pensar en situaciones de la vida cotidiana donde se requiera extraer un significado o conocimiento que no está expresado de forma explícita?
- Imagina que estás leyendo una historia donde el autor utiliza metáforas. ¿Qué haces para identificar el significado de esas metáforas?
- Piensa en un problema de matemáticas donde tengas que inferir información no proporcionada explícitamente en el enunciado. ¿Cómo abordarías este problema y qué estrategias aplicarías para llegar a una solución?