Página 74 - Libro de Lengua y Literatura 1 de Noveno Grado

De Lo Lírico a lo Narrativo!

Cargando Página 74 - Libro de Lengua y Literatura 1...

Resolución Página 74 - Libro de Lengua y Literatura 1 de Noveno Grado

Pregunta Página 74
¿Qué tipos de textos narrativos conoces?

Datos para la resolución:

Recuerda que todo texto narrativo debe tener personajes, acciones que ocurren en un tiempo y espacio determinados. Para identificar los tipos, piensa en la extensión, la complejidad de la trama y su propósito (por ejemplo, moralizar en la fábula).

Explicación

Análisis: Se pide identificar las distintas categorías de textos que cuentan historias.

Resolución paso a paso:

  • Cuento: Relato breve, con pocos personajes y trama concisa.
  • Novela: Narración extensa, con múltiples personajes, subtramas y desarrollo profundo.
  • Fábula: Historia breve con moraleja, protagonizada por animales u objetos antropomorfos.
  • Leyenda: Relato tradicional que mezcla hechos reales con elementos fantásticos.
  • Mito: Narración antigua sobre dioses o héroes, explica el origen de fenómenos.

Conclusión: Los textos narrativos incluyen cuentos, novelas, fábulas, leyendas, mitos, entre otros.

Pregunta Página 74
¿Puedes mencionar algunos ejemplos de novelas o cuentos que hayas leído o escuchado?

Datos para la resolución:

Piensa en lecturas escolares, historias que te hayan contado o adaptaciones que hayas visto en cine o teatro. Puedes mencionar autor y título.

Explicación

Análisis: Se solicita listar ejemplos concretos de lecturas que conozcas.

Resolución paso a paso:

  • Novelas: "Cien años de soledad" (Gabriel García Márquez), "Don Quijote de la Mancha" (Miguel de Cervantes), "El Principito" (Antoine de Saint-Exupéry).
  • Cuentos: "El almohadón de plumas" (Borges), "La casa tomada" (Julio Cortázar), "El ruiseñor y la rosa" (Oscar Wilde).

Conclusión: Ejemplos de novelas y cuentos incluyen obras clásicas y contemporáneas como las mencionadas.

Pregunta Página 74
¿Qué elementos crees que son esenciales para crear una buena historia dentro del género narrativo?

Datos para la resolución:

Para reconocer estos elementos, pregunta quién hace qué, dónde y cuándo. Observa ejemplos de cuentos y novelas para identificar su estructura básica.

Explicación

Análisis: Debes identificar las partes fundamentales que hacen interesante una narración.

Resolución paso a paso:

  • Personajes: Protagonista y secundarios con motivaciones claras.
  • Trama: Sucesión de hechos ordenados en introducción, nudo y desenlace.
  • Conflicto: Problema o desafío que impulsa la acción.
  • Ambiente o espacio: Lugar donde ocurren los hechos.
  • Tiempo: Época y duración de la narración.
  • Narrador y punto de vista: Quién cuenta la historia y desde qué perspectiva.

Conclusión: Una buena historia combina personajes sólidos, una trama coherente, conflicto, espacio, tiempo y un narrador adecuado.

Pregunta Página 74
¿Qué tipo de texto sería más adecuado para escribir una carta de amor? ¿un poema o una narración?

Datos para la resolución:

Piensa en el propósito principal: si se trata de describir emociones y sensaciones con ritmo y metáforas, elige poesía. Si fuera un relato de un acontecimiento amoroso, elegirías narración.

Explicación

Análisis: Se compara la función y características de dos géneros.

Resolución paso a paso:

  • Un poema suele usar lenguaje emotivo, ritmo y figuras literarias para expresar sentimientos intensos.
  • Una narración cuenta hechos con personajes y trama, tiene una estructura lineal.
  • La carta de amor busca transmitir emociones íntimas y belleza en el lenguaje.

Conclusión: Un poema es más adecuado para una carta de amor, pues destaca la expresión de sentimientos y el uso de recursos líricos.

Pregunta Página 74
¿Cuál crees que es el propósito principal de la poesía??

Datos para la resolución:

Recuerda que la poesía se distingue por su uso de ritmo, métrica y figuras literarias para crear atmósferas y emociones.

Explicación

Análisis: Se trata de identificar la intención o función de los textos poéticos.

Resolución paso a paso:

  • La poesía utiliza el lenguaje de forma estética y musical.
  • Su objetivo es transmitir emociones, sensaciones y estados de ánimo.
  • Busca provocar en el lector una experiencia estética y reflexiva.

Conclusión: El propósito principal de la poesía es expresar y evocar sentimientos, belleza y experiencias a través de un lenguaje cuidado.

Pregunta Página 74
¿Qué recursos se utilizan en el género lírico?

Datos para la resolución:

Revisa ejemplos de poemas y localiza palabras que repiten sonidos o comparan ideas. Agrupa las figuras en función de si juegan con el sonido, el significado o la imagen.

Explicación

Análisis: Debes identificar las técnicas y figuras literarias más comunes en la poesía.

Resolución paso a paso:

  • Metáfora: Comparación implícita entre dos ideas ("el mar de tus ojos").
  • Símil o comparación: Uso de "como", "tal" ("valiente como un león").
  • Personificación: Atribuir cualidades humanas a objetos o animales.
  • Aliteración: Repetición de sonidos para crear musicalidad.
  • Anáfora: Repetición de palabras al inicio de versos.
  • Hipérbole: Exageración para enfatizar una idea.

Conclusión: Los recursos líricos incluyen metáfora, símil, personificación, aliteración, anáfora e hipérbole, entre otros.

Pregunta Página 74
¿Qué elementos son comunes en los textos narrativos?

Datos para la resolución:

Para identificar estos elementos, diseña un esquema que responda: ¿quién?, ¿qué?, ¿dónde?, ¿cuándo?, ¿cómo? y ¿por qué? en la historia.

Explicación

Análisis: Se pide enumerar las partes básicas que comparten las historias narradas.

Resolución paso a paso:

  • Personajes: Protagonista y secundarios.
  • Acciones o trama: Sucesión de hechos que generan interés.
  • Conflicto: Problema que impulsa la historia.
  • Ambiente o escenario: Lugar donde ocurren los hechos.
  • Tiempo: Marco temporal o duración de la historia.
  • Narrador y punto de vista: Voz que relata los acontecimientos.
  • Estructura: Introducción, nudo y desenlace.

Conclusión: Personajes, trama, conflicto, ambiente, tiempo, narrador y estructura narrativa son elementos comunes.

Contenido Página 74 - Libro de Lengua y Literatura 1 de Noveno Grado

Tema 6: DE LO LÍRICO A LO NARRATIVO

Saberes previos

  • ¿Qué tipos de textos narrativos conoces?
  • ¿Puedes mencionar algunos ejemplos de novelas o cuentos que hayas leído o escuchado?
  • ¿Qué elementos crees que son esenciales para crear una buena historia dentro del género narrativo?
  • ¿Qué tipo de texto sería más adecuado para escribir una carta de amor? ¿un poema o una narración?
  • ¿Cuál crees que es el propósito principal de la poesía?

Observo los siguientes ejemplos:

LíricaNarrativa
Gustavo Adolfo Bécquer
X

Sabe, si alguna vez tus labios rojos
quema invisible atmósfera abrasada,
que el alma que hablar puede con los ojos
también puede besar con la mirada.

Un cuento fantástico
I.A. Ireland

-¡Qué extraño! -dijo la muchacha avanzando cautelosamente-. ¡Qué puerta más pesada! La tocó, al hablar, y se cerró de pronto, con un golpe.

-¡Dios mío! -dijo el hombre-. Me parece que me tienen picaporte del lado de adentro. ¿Cómo, nos han encerrado a los dos?

-A los dos no. A uno solo -dijo la muchacha. Pasó a través de la puerta y desapareció.

Respondo las siguientes preguntas:

¿Qué recursos se utilizan en el género lírico?

...

¿Qué elementos son comunes en los textos narrativos?

...