Página 38 - Libro de Ciencias Naturales de Octavo Grado
Preservando la Biodiversidad
Resolución Página 38 - Libro de Ciencias Naturales de Octavo Grado
Datos para la resolución:
Piensa en los árboles como máquinas naturales que limpian el aire y el agua, proporcionan alimento y materiales, y mantienen el equilibrio climático. Su desaparición afectaría directamente a la salud humana y la biodiversidad.
Considera cómo los ecosistemas sin árboles ya existentes, como los desiertos, presentan ambientes extremos en cuanto a clima y disponibilidad de recursos. Los efectos de la deforestación se pueden estudiar en estos contextos para entender sus consecuencias globales.
Explicación
Análisis del problema: Los árboles son fundamentales para el ecosistema, ya que producen oxígeno, regulan el clima, proporcionan hábitats y son parte esencial del ciclo del agua. Sin ellos, la supervivencia humana se vería gravemente comprometida.
Resolución: Sin árboles, la producción de oxígeno terrestre se reduciría drásticamente, afectaría el clima global y causaría una crisis en la cadena alimentaria. Las consecuencias directas serían el aumento del dióxido de carbono, temperaturas extremas y escasez de recursos hídricos, lo que llevaría a un colapso ecológico y posibles extinciones masivas.
Conclusiones: La supervivencia humana a largo plazo sin árboles es inviable debido a los múltiples servicios esenciales que los árboles proporcionan. Es crucial tomar medidas para proteger y restaurar los bosques.
Contenido Página 38 - Libro de Ciencias Naturales de Octavo Grado
Algo por descubrir:
¿Cuánto tiempo podríamos sobrevivir sin árboles?
Un cuento que no es cuento
María Teresa Di Dio
Un día despertó y lo que conocía de su entorno ya no estaba.
La gran arboleda de altos y majestuosos ejemplares había sido talada para su posterior venta. El arroyuelo que cruzaba la ciudad, al que antaño concurrían las familias con sus niños a bañarse y sentarse al sol, ahora era un cauce lleno de basura y plásticos. Al mar que bañaba las costas de la bahía, hacía muchos años que nadie podía acercarse. Sus playas estaban contaminadas con petróleo, desechos químicos y basura.
Los cangrejales con sus tierras arcillosas había sido las delicias de los alfareros; en el presente, contenían gran cantidad de metales pesados, y el agua que yacía en el subsuelo y de la que se habían abastecido muchas familias de la ciudad, salían a altas temperaturas. Los ríos se contaminaron con los desechos de fábricas y petroquímicas... El calentamiento global es un mito... dicen los que no salen de sus palacios refrigerados o calefaccionados, según la estación.
No le vio solución, los personajes siniestros con sus guerras, hambrunas, contaminación...no daban tregua.
Debería volver a dormir... pensó ¿Qué será de las futuras generaciones? ¿Serán tan inconscientes como nosotros?
¡Por eso se durmió deseando despertar en mil años!
Tomado de: http://www.encuentos.com/cuentos-de-medio-ambiente/un-cuento-que-no-es-cuento-cuentos-infantiles-sobre-la-ecologia/
María Teresa Di Dio (1954). Escritora argentina ganadora del Premio Hans Christian Andersen en 2012. Es además Artista plástica y Embajadora Universal por la Paz en Argentina y UHE.