Página 168 - Libro de Estudios Sociales de Octavo Grado
Democracia, interculturalidad y derechos humanos
Resolución Página 168 - Libro de Estudios Sociales de Octavo Grado
Datos para la resolución:
- Define primero los conceptos: ¿qué es educación intercultural bilingüe y etnoeducación? ¿qué implica un Estado plurinacional?
- Relaciona cómo el reconocimiento de lenguas y saberes indígenas refuerza el principio de pluralidad estatal.
- Para la conclusión, resume la relación causa-efecto entre la inclusión educativa y el reconocimiento político de múltiples naciones.
Explicación
Análisis del problema: La consigna pide elaborar un argumento que muestre cómo el Sistema de Educación Interculturales Bilingüe y la Etnoeducación contribuye a la construcción de un Estado plurinacional, y luego inferir una conclusión a partir de ese argumento.
Resolución paso a paso:
- Identificar el propósito del sistema: el Sistema de Educación Interculturales Bilingüe y la Etnoeducación promueve el reconocimiento y la valoración de las distintas culturas y lenguas presentes en el país.
- Relacionar con el Estado plurinacional: un Estado plurinacional reconoce la coexistencia de múltiples pueblos o naciones dentro de una misma entidad política.
- Argumentar: al incluir contenidos y metodologías propias de las culturas indígenas y afroecuatorianas en el currículo, se visibilizan y legitiman sus saberes, fortaleciendo el principio de pluralidad cultural.
- Inferir conclusión: dado que este modelo educativo garantiza el respeto y la inclusión de diversas identidades, sienta las bases para un Estado que reconoce y valora su diversidad interna.
Conclusión final: El Sistema de Educación Interculturales Bilingüe y la Etnoeducación, al promover la diversidad cultural y lingüística, consolida la construcción de un Estado plurinacional.
Datos para la resolución:
- Define claramente los términos: cultura popular y cultura nacional.
- Incluye ejemplos concretos (música tradicional, fiestas, artesanías) para sustentar tu argumento.
- Para la conclusión, sintetiza en una sola frase cómo la cultura popular refuerza la identidad nacional.
Explicación
Análisis del problema: Se solicita exponer un argumento que explique por qué la cultura popular forma parte de la cultura nacional ecuatoriana, y luego inferir una conclusión a partir de dicho argumento.
Resolución paso a paso:
- Definir cultura popular: conjunto de expresiones, creencias y manifestaciones artísticas que surgen de la vida cotidiana del pueblo.
- Relacionar con cultura nacional: la cultura nacional comprende todas las expresiones que identifican a un país y su gente.
- Argumentar: la cultura popular, mediante festividades, música, danzas y tradiciones, refleja la identidad y valores de diversas comunidades, integrándose al patrimonio compartido del país.
- Inferir conclusión: puesto que estas manifestaciones son representativas de la historia y costumbres de los ecuatorianos, configuran un componente esencial de la cultura nacional.
Conclusión final: La cultura popular, al expresar las tradiciones y vivencias de distintas comunidades, constituye un elemento fundamental de la cultura nacional ecuatoriana.
Contenido Página 168 - Libro de Estudios Sociales de Octavo Grado
6. Argumento e infiero una conclusión de las siguientes ideas.
- El Sistema de Educación Interculturales Bilingüe y la Etnoeducación apoya la construcción de un Estado plurinacional.
Argumento
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
Conclusión
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
- La cultura popular es un componente de la cultura nacional ecuatoriana.
Argumento
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
Conclusión
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________