Página 48 - Libro de Lengua y Literatura 1 de Octavo Grado
Frases que dan a entender
Resolución Página 48 - Libro de Lengua y Literatura 1 de Octavo Grado
Datos para la resolución:
- Recuerda que el denotativo es lo que encontrarías en el diccionario y el connotativo es lo que se siente o se asocia.
- Observa el contexto para identificar matices emocionales.
- Piensa en palabras cotidianas y cómo cambian según la experiencia personal.
Explicación
Análisis del problema: Se solicita definir el lenguaje connotado y distinguirlo del denotativo, además de proporcionar ejemplos de palabras que posean distintas connotaciones.
Resolución paso a paso:
- Lenguaje denotativo: expresa el significado literal y objetivo de las palabras sin matices emocionales.
- Lenguaje connotado: incorpora valores, emociones o asociaciones adicionales que van más allá de la definición básica.
- Diferencias clave: el denotativo es objetivo y claro; el connotativo es subjetivo y depende del contexto o la cultura.
- Ejemplos: “hogar” (denotativo: lugar donde se vive; connotativo: calidez y seguridad), “insecto” (denotativo: animal artrópodo; connotativo: molestia o asco).
Conclusión: El lenguaje connotado añade significado afectivo o cultural que modifica la interpretación literal.
Datos para la resolución:
- Piensa en una misma frase dicha en tono amable vs. sarcástico.
- Analiza cómo cambia la intención cuando cambian las palabras que llevan carga emocional.
- Ejemplo similar: “¡Qué puntual!” dicho con enfado vs. con sinceridad.
Explicación
Análisis del problema: Se pregunta si el uso de la connotación modifica cómo entendemos una frase o situación.
Resolución paso a paso:
- Identificar un ejemplo de frase con connotación neutra y luego con connotación cargada de emoción o actitud.
- Comparar ambas interpretaciones: al agregar connotación, el énfasis, la intención o la atmósfera cambia.
- Mostrar cómo una misma frase puede leerse como halago, crítica o sarcasmo según la connotación.
Conclusión: Sí, la connotación altera la interpretación de una frase o situación agregando matices que influyen en la percepción del mensaje.
Datos para la resolución:
- Recuerda diferenciar ironía de sarcasmo: la ironía puede ser suave y amable, el sarcasmo suele ser agresivo.
- Observa expresiones donde el tono de voz o el contexto invierten el sentido literal.
- Ejemplo similar: “Gracias por ayudarme” dicho cuando nadie colaboró.
Explicación
Análisis del problema: Se solicita definir la ironía y proporcionar ejemplos de su uso en la vida diaria.
Resolución paso a paso:
- Definición de ironía: figura retórica o recurso comunicativo donde se expresa lo contrario de lo que se quiere decir, a menudo con intención humorística o crítica.
- Tipos básicos: verbal (contradicción entre lo dicho y lo que se quiere implicar) y situacional (se espera algo y ocurre lo contrario).
- Ejemplos cotidianos: decir “¡Qué día tan maravilloso!” cuando está lloviendo intensamente; felicitar a alguien por llegar tarde con un tono festivo.
Conclusión: La ironía es una forma de comunicar una idea mediante la contradicción intencional entre palabra y significado literal.
Contenido Página 48 - Libro de Lengua y Literatura 1 de Octavo Grado
Tema 1: Frases que dan a entender
[Ilustración: dos estudiantes saludándose]
Saberes previos
- ¿Qué es el “lenguaje connotado”? ¿Cómo se diferencia del lenguaje denotativo? ¿Puedes pensar en ejemplos de palabras con connotaciones diferentes?
- ¿La connotación puede cambiar el significado de una frase o una situación?
- ¿Qué entiendes por “ironía” en el lenguaje cotidiano? ¿Puedes dar ejemplos de situaciones en las que se haya utilizado la ironía?