Página 57 - Libro de Lengua y Literatura 1 de Octavo Grado
Aprovecha el tiempo libre
Resolución Página 57 - Libro de Lengua y Literatura 1 de Octavo Grado
Datos para la resolución:
Para estructurar bien tu crónica:
- Piensa en una línea de tiempo donde marques cada suceso.
- Emplea conectores temporales: primero, al mismo tiempo, después, finalmente.
- Revisa que no falte información esencial (lugar, fecha, protagonistas).
Explicación
Análisis del problema: Se pide describir el método que utilizas para ordenar los sucesos al contar una historia.
Resolución paso a paso:
- Identifico el momento de inicio: establezco cuándo y dónde comienza la acción.
- Recojo los detalles clave: apunto hechos importantes para no olvidar nada.
- Orden cronológico: coloco cada evento en el orden en que sucedió.
- Uso conectores temporales: palabras como “primero”, “luego”, “después” y “finalmente”.
- Reviso la coherencia: verifico que la historia fluya de forma lógica y clara.
Conclusión: Organizo la secuencia de eventos en orden cronológico, apoyándome con conectores temporales y verificando la coherencia.
Datos para la resolución:
Recuerda que en griego chronos significa “tiempo”.
Piensa en cómo una agenda o diario personal ordena las entradas por fecha y hora.
Explicación
Análisis del problema: Se solicita explicar el origen del término "crónica" y su relación con el orden de los hechos.
Resolución paso a paso:
- Etimología: La palabra “crónica” proviene del griego chronos, que significa “tiempo”.
- Orden temporal: Las crónicas narran los acontecimientos según el momento en que ocurrieron.
- Registro histórico: Originalmente, servían para dejar un registro fiel de sucesos en el orden exacto.
Conclusión: Se llaman crónicas porque relatan los hechos siguiendo la línea del tiempo (chronos), respetando su orden de ocurrencia.
Datos para la resolución:
Al planificar tu crónica, considera:
- ¿Qué pregunta responderá tu texto (qué, quién, cuándo, dónde, por qué, cómo)?
- Busca testimonios o datos que respalden tu relato.
- Usa conectores temporales para guiar al lector en la secuencia.
Explicación
Análisis del problema: Se pide identificar la estructura y características de la crónica y compararlas con un relato sencillo.
Resolución paso a paso:
- Elementos de una crónica:
- Título: Atractivo y claro.
- Lead o entradilla: Resumen breve que capta la atención.
- Contextualización: Fecha, lugar y antecedentes.
- Desarrollo cronológico: Orden de hechos con conectores temporales.
- Testimonios y datos: Citas, cifras o detalles que añadan credibilidad.
- Cierre o conclusión: Reflexión final o estado actual del asunto.
- Diferencias con un relato sencillo:
- La crónica busca ser informativa y veraz; el relato puede ser solo narrativo o ficticio.
- Incluye fuentes, datos y contexto; el relato se centra en la historia sin necesariamente aportar pruebas.
- La crónica obedece una estructura periodística; el relato solo sigue una secuencia de eventos.
Conclusión: Una crónica combina orden temporal, contexto, datos y testimonios para ofrecer una narración informativa, mientras que un relato de eventos solo cuenta la historia sin profundidad periodística.
Contenido Página 57 - Libro de Lengua y Literatura 1 de Octavo Grado
Tema 3: Aprovecha el tiempo libre
[Ilustración: jóvenes disfrutando actividades de tiempo libre en la playa]Saberes previos
- ¿Cuándo deseas relatar un hecho o acontecimiento, cómo organizas la secuencia de eventos?
- ¿Por qué crees que a este tipo de relatos con secuencias ordenadas se los llama crónicas?
- ¿Qué elementos crees que son importantes incluir al escribir una crónica? ¿Qué diferencia una crónica de un simple relato de eventos?