Página 133 - Libro de Lengua y Literatura 2 de Octavo Grado

Estrategias que utiliza el cuento de terror

Cargando Página 133 - Libro de Lengua y Literatura 2...

Resolución Página 133 - Libro de Lengua y Literatura 2 de Octavo Grado

Pregunta Página 133
En parejas, elaboramos un mapa de ideas como el ejemplo para describir las características del relato de terror.

Datos para la resolución:

Para elaborar tu mapa de ideas:

  • Coloca en el centro el título "Características del relato de terror".
  • Dibuja ramas hacia cada categoría (Atmósfera, Ambiente, Ritmo, Final, Estilo narrativo, Narrador).
  • Escribe en cada rama palabras clave o breves definiciones que recojan lo explicado en los textos de la página.
  • Usa dibujos o íconos sencillos si te ayudan a recordar cada característica.

Explicación

Análisis del problema: Se pide organizar la información sobre las características del relato de terror en un esquema visual (mapa de ideas) siguiendo el modelo dado.

  1. Atmosfera: Describe cómo el autor crea tensión y sensación de inquietud, por ejemplo, con descripciones sombrías y detalles sensoriales.
  2. Ambiente: Espacios oscuros o claustrofóbicos, como casas abandonadas o bosques tenebrosos, que refuercen el miedo.
  3. Ritmo: Uso de pausas, silencios y frases cortas para aumentar la intriga y el suspense.
  4. Final: Suele ser sorprendente o abierto, dejando al lector con incertidumbre o temor.
  5. Estilo narrativo: Descriptivo y sensorial; el autor recurre a los cinco sentidos para sumergir al lector en la escena.
  6. Narrador: Limitado (primera persona o focalización restringida) para mantener el misterio y que el lector descubra los hechos al mismo tiempo que el personaje.

Conclusión/Respuesta final: El mapa muestra en cada rama principal la característica y, bajo ella, una breve definición o ejemplo que evidencie cómo se manifiesta en el relato de terror.

Pregunta Página 133
Converso con mis compañeros y compañeras sobre las estrategias que considero diferencian el relato del terror de otros textos narrativos.

Datos para la resolución:

Para el diálogo:

  • Preparen ejemplos concretos de cada estrategia leyendo brevemente los párrafos de la página.
  • Usen comparaciones claras: ¿qué cambia si el narrador lo sabe todo en lugar de no saberlo?
  • Anoten en una lista las ideas principales antes de compartirlas.

Explicación

Análisis del problema: Hay que identificar y explicar oralmente las técnicas narrativas propias del relato de terror y contrastarlas con las de otros géneros.

Resolución paso a paso:

  1. Recuerden los apartados leídos: descripción detallada de ambientes, narrador limitado y sensorialidad.
  2. Compartan ejemplos de otros textos narrativos (aventura, fantasía, cuento infantil) y apunten las diferencias:
    • En la aventura, predomina la acción y un narrador omnisciente.
    • En fantasía, el énfasis está en la creación de mundos imaginarios, no en el miedo.
  3. Concluyan qué estrategias son exclusivas o más frecuentes en el relato de terror:
    • Lenguaje sensorial para evocar miedos.
    • Narrador que oculta información para mantener el suspense.
    • Descripciones de sonidos, pensamientos y sensaciones de los personajes.
  4. Expliquen en voz alta cada punto y comparen con sus compañeros.

Conclusión/Respuesta final: Las estrategias clave del relato de terror son la descripción sensorial, el narrador limitado y el ritmo pausado que genera tensión, lo que las distingue de otros textos narrativos.

Pregunta Página 133
Leo el título “El gato negro” e imagino de qué puede tratarse. Escribo mi predicción en mi cuaderno y la comparto con el curso.

Datos para la resolución:

Para formular tu predicción:

  • Piensa en lo que simboliza el color negro y la figura de un gato en la cultura popular.
  • Relaciona el título con las características del relato de terror: misterio, presagios, sensación de peligro.
  • Escribe al menos tres ideas clave sobre la trama, el personaje principal y el conflicto.

Explicación

Análisis del problema: Debes usar pistas que da el título para anticipar el tema, el ambiente y el posible conflicto de la historia.

Resolución paso a paso (ejemplo):

  1. Observación del título: “El gato negro” sugiere la presencia de un animal y puede asociarse con superstición o mal presagio.
  2. Contexto del género: al tratarse de un cuento de terror, es probable que el gato sea un elemento inquietante o un presagio de sucesos oscuros.
  3. Predicción escrita en el cuaderno (ejemplo):
    "Imagina que el narrador rescata un gato negro de comportamiento extraño. A medida que avanza la historia, el animal provoca sucesos extraños en la casa: ruidos misteriosos, visiones perturbadoras y finalmente un desenlace trágico donde el protagonista descubre que el gato es un augurio de su propia culpa y locura."
  4. Compartir la predicción con el resto de la clase, explicando los indicios usados (superstición, color negro, terror).

Conclusión/Respuesta final: La predicción propone que el gato negro actúa como símbolo de presagio y desencadena eventos terroríficos relacionados con la mente del protagonista.

Contenido Página 133 - Libro de Lengua y Literatura 2 de Octavo Grado

Otra estrategia importante del estilo narrativo en los relatos de terror es la descripción detallada de los ambientes, los objetos, los movimientos, los sonidos, los pensamientos y las sensaciones de los personajes. Esto hace que el lector pueda sentir el miedo de los personajes y contagiarse de él, que perciba e imagine todo aquello que ven los personajes, lo que sienten y temen, su angustia e incertidumbre. La descripción del ambiente y de los objetos que ve el personaje hace que el lector, aparentemente, pueda ver lo mismo que aquel y que se sitúe en su lugar.

Utilizar un narrador que no lo sabe todo es importante en el cuento de terror. El narrador cuenta solamente lo que están viendo los personajes y proporciona únicamente la información indispensable para que los hechos sorprendan al lector. El autor hace que el lector sea el que menos sabe lo que va a pasar. Tampoco los personajes pueden saberlo. El único que conoce qué va a suceder y los resultados es el ser causante del mal.

  1. En parejas, elaboramos un mapa de ideas como el ejemplo para describir las características del relato del terror.
    Características del relato de terror
    AtmósferaAmbienteRitmoFinalEstilo narrativoNarrador
  2. Converso con mis compañeros y compañeras sobre las estrategias que considero diferencian el relato del terror de otros textos narrativos.
  3. El título de un cuento de terror puede relacionarse directamente con el asunto que tratará el relato. También puede ser llamativo para enganchar al lector, o solamente darle algunas pistas sobre el contenido del relato. Leo el siguiente título e imagino de qué puede tratarse. Escribo mi predicción en mi cuaderno y la comparto con el curso.

    El gato negro (Edgar Allan Poe)