Página 58 - Libro de Lengua y Literatura 2 de Octavo Grado
Organizamos una discusión
Resolución Página 58 - Libro de Lengua y Literatura 2 de Octavo Grado
Para elaborar tu respuesta, revisa los artículos leídos y clasifica las causas en factores económicos, sociales y culturales. Puedes usar un cuadro de dos columnas para comparar cada actor.
Análisis del problema: La consigna solicita identificar las posibles razones por las que diferentes actores participan en el trabajo infantil.
Resolución paso a paso:
- Razones de los niños, niñas y adolescentes: Contribuir al ingreso familiar, cubrir necesidades básicas, falta de acceso a la escuela, tradición cultural, deseo de independencia.
- Razones de las familias: Pobreza, insuficiencia de ingresos del hogar, creencia de que el trabajo aporta disciplina o experiencia, costos elevados de educación.
- Razones de los empresarios: Mano de obra económica, escasa regulación o vigilancia, adaptación de tareas sencillas, falta de sanciones fuertes.
Conclusión/Respuesta final: En síntesis, los niños trabajan por necesidades económicas y sociales, las familias lo permiten por situaciones de pobreza y los empresarios contratan menores por la posibilidad de reducir costos.
Piensa en las normas y convenios que has estudiado, así como en las entidades que protegen los derechos de la niñez. Ordena tu respuesta desde lo general (leyes) hasta lo específico (programas).
Análisis del problema: Se pide evaluar las acciones y políticas existentes para combatir el trabajo infantil.
Resolución paso a paso:
- Identificar leyes nacionales: código de la niñez, regulaciones laborales que prohíben el trabajo infantil.
- Reconocer convenios internacionales: Convenio 138 y 182 de la OIT, políticas de la UNICEF.
- Mencionar programas sociales: becas, transferencias condicionadas, inspecciones laborales, campañas de sensibilización.
Conclusión/Respuesta final: Gobiernos y organizaciones aplican marcos legales, programas de apoyo económico y campañas educativas, aunque pueden reforzar la implementación y supervisión.
Recuerda formular objetivos SMART (Específicos, Medibles, Alcanzables, Relevantes y a Tiempo) y considerar distintos medios de comunicación según el público.
Análisis del problema: Hay que diseñar una campaña que logre impactos reales.
Resolución paso a paso:
- Definir objetivos claros: reducir la aceptación social, aumentar la matriculación escolar.
- Identificar público objetivo: familias vulnerables, empleadores, comunidad en general.
- Seleccionar canales de difusión: radio, televisión, redes sociales, foros comunitarios.
- Involucrar actores clave: escuelas, gobiernos locales, ONG, líderes comunitarios.
- Establecer indicadores de evaluación: número de niños fuera del trabajo, asistencia escolar.
Conclusión/Respuesta final: Una campaña efectiva requiere objetivos SMART, mensaje adaptado al público, colaboración interinstitucional y monitoreo constante.
Para el sorteo, puedes usar papelitos en una bolsa o una aplicación en línea para asegurar la aleatoriedad.
Pasos para la actividad:
- Dividir la clase en grupos de siete.
- Preparar papeles con cada rol: moderador, relator (x2), participante (x4).
- Realizar un sorteo aleatorio entregando un papel a cada estudiante.
- Confirmar que cada grupo tenga los roles asignados correctamente.
Mantén espacio suficiente para que los relatores puedan acercarse al público al exponer. Asegúrate de que todos puedan verse y escucharse.
Pasos para la actividad:
- Retirar escritorios del centro y colocarlos en forma de semicírculo frontal.
- Asignar los asientos del semicírculo al moderador y a los participantes.
- Ubicar a los relatores junto al semicírculo, para que puedan intervenir con facilidad.
- Dejar al público detrás del semicírculo, garantizando una buena visibilidad.
Usa una pizarra o una hoja en línea para anotar propuestas y fechas. Aplica técnicas de consenso, como votación por puntos.
Pasos para la actividad:
- Recolectar propuestas de temas de cada grupo, basados en las actividades previas.
- Realizar una votación o consenso para elegir los temas.
- Asignar fechas y tiempos en un calendario compartido.
- Notificar a cada grupo su tema y horario asignados.
Contenido Página 58 - Libro de Lengua y Literatura 2 de Octavo Grado
- Después de haber leído los artículos anteriores, pienso en lo siguiente y escribo mis ideas sobre cada aspecto:
- Cuáles son las razones que tienen los niños, niñas o adolescentes para trabajar.
- Cuáles son las razones que tienen las familias para emplear a sus hijos menores de edad, o para permitirles trabajar.
- Cuáles son las razones que tienen los empresarios para contratar a menores de edad en sus empresas.
- Reflexiono sobre si el gobierno y otras entidades nacionales o internacionales pueden hacer o hacen algo para solucionar las situaciones que llevan a trabajar a los niños, niñas y adolescentes.
- Pienso, a partir de esta última reflexión, qué sería necesario para que sea efectiva una campaña por la erradicación del trabajo infantil.
Organizamos una discusión
- Formamos grupos de siete estudiantes. Sorteamos los roles de cada uno (un moderador, dos relatores y cuatro participantes).
- Organizamos físicamente el aula para ubicar en la parte de adelante un semicírculo con los participantes y moderador. El resto de los compañeros es el público y los relatores pueden estar sentados junto a ellos.
- Asignamos un tema, día y tiempo para cada grupo. Los temas deben surgir de común acuerdo entre todo el curso, con base en las lecturas y los aspectos tratados en las actividades anteriores.
[Ilustración: tres estudiantes leyendo]
Tarea
Para obtener más información acerca del trabajo infantil a fin de sustentar mis opiniones, leo los siguientes artículos:
- Causas y consecuencias: el círculo vicioso del trabajo infantil, en http://bit.ly/1Lc-m4LX.
- Trabajo infantil: Tipos, causas y consecuencias, en http://www.lifeder.com/trabajo-infantil.