Libros Ministerio EcuadorLibros Ministerio Ecuador

Página 61 - Libro de Estudios Sociales de Quinto Grado

República del Ecuador I

Cargando Página 61 - Libro de Estudios Sociales...

Resolución Página 61 - Libro de Estudios Sociales de Quinto Grado

Pregunta Página 61
Completo el siguiente diagrama de Venn para determinar las semejanzas y diferencias del estilo de vida en la ciudad y en la zona rural de Ecuador en 1830

Datos para la resolución:

Para completar el diagrama de Venn, primero piensa en cómo era la vida en la ciudad y en las zonas rurales de Ecuador en 1830. Considera la economía, infraestructura, educación y cultura. Piensa en lo que era común (como tradiciones culturales) y lo que era diferente (como las oportunidades económicas). Explora libros de historia o busca información en línea sobre la vida en Ecuador en esa época para obtener ideas.

Explicación

Para completar el diagrama de Venn, considera las diferencias entre el estilo de vida en la ciudad y en la zona rural durante 1830:

  • Carta de la Esclavitud (Ciudad): Mayor actividad comercial, más infraestructura como caminos y edificios, presencia de instituciones educativas, influencia cultural europea.
  • Carta Negra (Zona Rural): Economía basada en la agricultura, vida comunitaria, menos acceso a la educación formal, tradiciones más indígenas y locales.
  • Semejanzas: Ambos podrían compartir ciertas tradiciones ecuatorianas, dependencia de actividades económicas básicas, estructuras familiares.

Contenido Página 61 - Libro de Estudios Sociales de Quinto Grado

3. Completo el siguiente diagrama de Venn para determinar las semejanzas y diferencias del estilo de vida en la ciudad y en la zona rural de Ecuador en 1830:

[Diagrama de Venn con dos círculos: "Carta de la Esclavitud" y "Carta Negra", con un espacio intersectado para semejanzas]

¿Sabías qué?

El sucre fue adoptado como moneda oficial de Ecuador en 1884. Nombrada en honor al destacado líder independentista Antonio José de Sucre, se estableció para fortalecer la identidad económica y financiera del país durante la presidencia de José María Plácido Caamaño.