Página 28 - Libro de Estudios Sociales de Séptimo Grado
La conquista
Resolución Página 28 - Libro de Estudios Sociales de Séptimo Grado
Datos para la resolución:
Explicación
La Realidad de Quito en el Siglo XVIII
En el siglo XVIII, Quito vivía un periodo marcado por la sobreexplotación de sus tierras debido al sistema latifundista, donde las grandes extensiones de tierra eran poseídas por pocos, lo que generaba un aprovechamiento excesivo de los recursos y una concentración de riqueza en manos de unos pocos.
La educación era limitada y solo accesible a las clases más privilegiadas, perpetuando así las diferencias sociales. Se impartía principalmente en instituciones religiosas, lo que restringía el acceso al conocimiento científico y racional que comenzaba a expandirse en otras partes del mundo.
Fue durante este tiempo que la Escuela Quiteña de Arte surgió como un importante movimiento cultural, destacándose en la creación de obras religiosas que reflejaban tanto la habilidad de los artesanos locales como la influencia de las corrientes artísticas europeas.
La Misión Geodésica llevada a cabo por científicos europeos, junto al ecuatoriano Pedro Vicente Maldonado, contribuyó a medir el arco del meridiano y promover el conocimiento geográfico y científico en la región, poniendo a Quito en el mapa internacional del conocimiento científico.
A pesar de estos avances, el descontento de la población era palpable. Las desigualdades sociales, el abuso de poder y la explotación laboral fueron causa de numerosas quejas y levantamientos, reflejando una sociedad en busca de cambios y justicia social.
Contenido Página 28 - Libro de Estudios Sociales de Séptimo Grado
14. Simulo ser un periodista de Primicias de la Cultura de Quito. Y me han asignado escribir sobre algunos aspectos de Quito en esa época. Escribo cinco párrafos describiendo, analizando y conectando las ideas. Coloco un título a mi artículo.
- Sobreexplotación - latifundio
- Educación - limitaciones
- Escuela Quiteña
- Misión Geodésica - Pedro Vicente Maldonado
- Descontento de la población
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________