Libros Ministerio EcuadorLibros Ministerio Ecuador

Página 29 - Libro de Biología de Primero de Bachillerato

Biomas, evolución biológica y adaptaciones

Cargando Página 29 - Libro de Biología...

Resolución Página 29 - Libro de Biología de Primero de Bachillerato

Pregunta Página 29
Investigo sobre cinco formas en las que tanto vegetales como animales han desarrollado adaptaciones para sobrevivir en su entorno.

Datos para la resolución:

Las adaptaciones vegetales son características que las plantas han desarrollado para sobrevivir en su entorno; incluye estructuras como espinas para evitar la depredación o raíces profundas para obtener agua. Un ejemplo podría ser el aloe vera que tiene hojas gruesas para almacenar agua.

Para los animales, piensa en cómo ciertos animales han desarrollado características para evitar depredadores, encontrar alimentos o sobrevivir en climas hostiles. Por ejemplo, los camellos tienen jorobas que almacenan grasa, lo que les permite sobrevivir largos períodos sin agua.

Explicación

Adaptaciones vegetales:

  1. Espinas en cactáceas: Las espinas reducen la pérdida de agua y protegen contra herbívoros.
  2. Raíces profundas en árboles del desierto: Permiten alcanzar aguas subterráneas.
  3. Hojas cerosas: Ayudan en la retención de humedad.
  4. Trepadoras: Se enredan para alcanzar la luz solar.
  5. Semillas con alas o pelos: Facilitan la dispersión por el viento.

Adaptaciones animales:

  1. Mimetismo en camaleones: Cambian de color para camuflarse.
  2. Caparazón en tortugas: Brinda protección contra depredadores.
  3. Aletas en peces: Adaptadas para nadar eficientemente.
  4. Pelaje espeso en osos polares: Ofrece aislamiento térmico.
  5. Garras retráctiles en felinos: Ayudan a capturar presas.
Pregunta Página 29
Me reúno en equipos de trabajo para que, en consenso, seleccionamos uno de los biomas aprendidos a lo largo de la sección y explicamos como este bioma puede representar la evidencia de la evolución de la biodiversidad y de las adaptaciones al entorno a partir de sus factores geográficos y climáticos.

Datos para la resolución:

Al seleccionar un bioma, considera factores como la temperatura, lluvia, latitud, y altitud, ya que influyen en las adaptaciones de las especies que lo habitan.

Un bioma es una comunidad de plantas y animales que tienen características comunes para el entorno en que existen. Los ejemplo incluyen tundras, desiertos, selvas tropicales, entre otros.

Investiga cómo las especies interactúan con estos factores, desarrollando adaptaciones para sobrevivir y prosperar.

Explicación

Análisis del bioma seleccionado:

Imaginemos que seleccionamos el bioma de la selva tropical. Este bioma es conocido por su alta biodiversidad y una gran variedad de adaptaciones.

  • Factores geográficos y climáticos: La selva tropical tiene un clima cálido y húmedo con precipitaciones frecuentes.
  • Evidencia de evolución y adaptaciones:
  1. Plantas con hojas grandes: Para maximizar la fotosíntesis en condiciones de luz baja debajo del dosel forestal.
  2. Animales arborícolas: Monos y tucanes han desarrollado adaptaciones para moverse eficientemente en los árboles.
  3. Descomponedores eficientes: Organismos como hongos y bacterias descomponen rápidamente la materia orgánica.
  4. Epífitas: Plantas que crecen sobre otras plantas para alcanzar la luz sin dañar al hospedador.

Al estudiar estas adaptaciones, vemos cómo distintas especies han evolucionado para prosperar en este particular bioma. Estas características reflejan millones de años de evolución y las presiones selectivas del entorno de la selva tropical.

Contenido Página 29 - Libro de Biología de Primero de Bachillerato

Reto

1. Investigo sobre cinco formas en las que tanto vegetales como animales han desarrollado adaptaciones para sobrevivir en su entorno.

ADAPTACIONES VEGETALESADAPTACIONES ANIMALES

Actividad para trabajo en grupo

2. Me reúno en equipos de trabajo para que, en consenso, seleccionamos uno de los biomas aprendidos a lo largo de la sección y explicamos como este bioma puede representar la evidencia de la evolución de la biodiversidad y de las adaptaciones al entorno a partir de sus factores geográficos y climáticos. Analizamos la clase de recurso comunicativo que deseamos construir (físico o digital) para comunicar a otros este aprendizaje.

Metacognición

1. ¿Qué he aprendido?
2. ¿Cómo lo he aprendido?
3. ¿Para qué me ha servido?
4. ¿En qué otras ocasiones puedo usarlo?

Respondo estas preguntas de manera individual y luego las comparto en una plenaria para establecer un diálogo acerca del aprendizaje desarrollado en la sección.