Página 143 - Libro de Historia de Primero de Bachillerato
Encuentros y desafíos: historia interreligiosa en Oriente Medio
Resolución Página 143 - Libro de Historia de Primero de Bachillerato
Datos para la resolución:
Información Clave: Investiga sobre figuras relevantes como Al-Khwarizmi, quien es fundamental en el desarrollo del álgebra, y Avicena en medicina.
Estructura del Díptico: Puedes usar herramientas como Adobe InDesign o Canva para el diseño gráfico. Asegúrate de que el contenido sea claro y esté dividido en secciones visibles.
Contexto Histórico: Durante el período Abbasí, se establecieron instituciones como la Casa de la Sabiduría en Bagdad, crucial para la ciencia.
Explicación
Análisis del Problema: Debes crear un díptico. Un díptico es un documento informativo compuesto por dos partes, utilizado comúnmente para resumir y presentar información de manera gráfica y concisa.
Resolución:
- Portada: Incluye un título atractivo como "Contribuciones Científicas de los Árabes" e imágenes relacionadas con avances científicos islámicos (ej. álgebra, medicina).
- Interior Izquierdo: Describe los logros pasados, como la preservación y traducción de textos griegos y el desarrollo de las matemáticas, la astronomía y la medicina. Utiliza subtítulos para cada área.
- Interior Derecho: Explica su relevancia actual, por ejemplo, cómo el álgebra influye en la tecnología moderna o el impacto de los avances médicos árabes en prácticas actuales.
- Contraportada: Incluye referencias rápidas, alguna cita relevante, y diagramas que resuman la información clave.
Conclusiones: Un díptico bien estructurado permite apreciar la extensión de los aportes científicos árabes, tanto en su época como en el legado que continúa en la actualidad.
Contenido Página 143 - Libro de Historia de Primero de Bachillerato
25. Elabora un díptico sobre los aportes científicos de los árabes para la actualidad. Para esta actividad se puede utilizar una hoja adicional.
¿Sabías que?
Los árabes desempeñaron un papel crucial en la preservación y traducción de antiguos textos científicos griegos, persas e hindúes. Durante la Edad Media, los centros de aprendizaje como la Casa de la Sabiduría en Bagdad facilitaron la traducción y difusión del conocimiento científico, lo que permitió que este se transmitiera a Europa y otras partes del mundo.
Fuente: http://tinyurl.com/269v3ses