Página 199 - Libro de Historia de Primero de Bachillerato
Los Mayas e Incas: una mirada a sus culturas y su legado
Resolución Página 199 - Libro de Historia de Primero de Bachillerato
Pregunta Página 199
Determino el tipo de ingeniería que la cultura Inca debió utilizar en sus edificaciones debido a las características geográficas. Caracterizo tres de ellas.
Datos para la resolución:
- Ingeniería de Caminos: Considera cómo los caminos mejoran el transporte en un terreno difícil. Investiga el Qhapaq Ñan y su impacto en el imperio.
- Ingeniería de Tambo: Piensa en la necesidad de establecer lugares de descanso y reabastecimiento en largos trayectos. Analiza cómo esto facilitó la expansión y control del territorio.
- Puentes Colgantes: Reflexiona sobre la utilidad de estos puentes en terrenos montañosos. Observa cómo su construcción refleja un entendimiento de la física y los materiales naturales.
Explicación
Análisis del problema:
La cultura Inca estaba situada en los Andes, una región montañosa con terrenos diversos que requería soluciones de ingeniería innovadoras para la construcción de caminos y edificaciones.
Resolución:
Conclusiones: La ingeniería Inca fue una respuesta directa a su entorno geográfico, aprovechando los recursos disponibles y demostrando un nivel avanzado de planificación y ejecución.
La cultura Inca estaba situada en los Andes, una región montañosa con terrenos diversos que requería soluciones de ingeniería innovadoras para la construcción de caminos y edificaciones.
Resolución:
- Ingeniería de Caminos y Puentes: La construcción del Qhapaq Ñan, una vasta red de caminos que abarcaba aproximadamente 40,000 kilómetros, demuestra la habilidad Inca para crear rutas a través de terrenos escarpados. Estos caminos se hicieron con piedras planas para permitir el transporte eficiente.
- Ingeniería de Tambo: A lo largo de estos caminos, se construyeron tambos que proporcionaban refugio y servicios básicos a los viajeros y mensajeros. Esta infraestructura fue vital para mantener la logística del imperio.
- Puentes Colgantes: Los incas crearon puentes colgantes hechos de fibras vegetales y madera para superar obstáculos naturales como ríos y cañones. Estos puentes reflejan su habilidad técnica y planificación.
Conclusiones: La ingeniería Inca fue una respuesta directa a su entorno geográfico, aprovechando los recursos disponibles y demostrando un nivel avanzado de planificación y ejecución.
Contenido Página 199 - Libro de Historia de Primero de Bachillerato
17. Determino el tipo de ingeniería que la cultura Inca debió utilizar en sus edificaciones debido a las características geográficas. Caracterizo tres de ellas.
1
...
2
...
3
...
¿Sabías qué?
La red de caminos y puentes construida por los incas, conocida como Qhapaq Ñan, fue una hazaña impresionante de ingeniería que abarcaba unos 40,000 kilómetros a lo largo de los Andes. Estos caminos construidos con piedras planas permitían el transporte eficiente de alimentos, tropas y mensajes a través de terrenos variados. Además de su función logística, los tambos a lo largo de los caminos brindaban refugio y servicios básicos a viajeros y mensajeros. Los puentes colgantes, tejidos con fibras vegetales y madera, representaban una solución ingeniosa para superar ríos y cañones profundos, destacando la habilidad técnica y la planificación meticulosa de los incas en su sistema de transporte y comunicación.
Texto de Historia 199