Página 200 - Libro de Historia de Primero de Bachillerato
Los Mayas e Incas: una mirada a sus culturas y su legado
Resolución Página 200 - Libro de Historia de Primero de Bachillerato
Pregunta Página 200
Describe tres tipos de tecnologías utilizadas por los Aztecas para la construcción de sus edificaciones.
Datos para la resolución:
Para describir estas tecnologías es útil entender qué materiales y métodos eran accesibles para los Aztecas. Pregúntate cómo lograron construir en un entorno como el lago Texcoco. Investiga sobre las chinampas, que eran islas artificiales de agricultura que aprovechaban el agua de una manera innovadora. Las calzadas también eran ingeniosas estructuras elevadas para facilitar el traslado y el comercio. Recuerda que las pirámides escalonadas no solo eran impresionantes visualmente, sino también diseñadas para durar. Examina cómo estas técnicas permitieron estabilidad y funcionalidad.
Explicación
Análisis del problema:
Se debe identificar y describir tres tecnologías específicas que los Aztecas usaron en sus construcciones. Esto implica entender cómo integraban su conocimiento y recursos disponibles en su arquitectura.
Resolución:
1. Tecnología de Chinampas: Los Aztecas desarrollaron una técnica de agricultura en el agua mediante islas artificiales llamadas chinampas. Aunque esta tecnología es principalmente agrícola, también se usaron para la construcción de estructuras en zonas lacustres.
2. Uso de Calzadas: Construyeron calzadas elevadas o causeways para conectar diferentes partes de Tenochtitlán y otros asentamientos. Estas calzadas eran vitales para el transporte y comercio, proporcionando además estabilidad a sus edificaciones.
3. Pirámides Escalonadas: Utilizaban plataformas escalonadas en sus templos y estructuras religiosas. Estas pirámides eran construidas con piedra y adobe, usando técnicas que aseguraban estabilidad y durabilidad, soportando incluso la actividad sísmica.
Conclusiones:
Los Aztecas demostraron una notable adaptabilidad y habilidad al usar tecnologías avanzadas para su época, integrando su entorno natural en sus prácticas constructivas.
Se debe identificar y describir tres tecnologías específicas que los Aztecas usaron en sus construcciones. Esto implica entender cómo integraban su conocimiento y recursos disponibles en su arquitectura.
Resolución:
1. Tecnología de Chinampas: Los Aztecas desarrollaron una técnica de agricultura en el agua mediante islas artificiales llamadas chinampas. Aunque esta tecnología es principalmente agrícola, también se usaron para la construcción de estructuras en zonas lacustres.
2. Uso de Calzadas: Construyeron calzadas elevadas o causeways para conectar diferentes partes de Tenochtitlán y otros asentamientos. Estas calzadas eran vitales para el transporte y comercio, proporcionando además estabilidad a sus edificaciones.
3. Pirámides Escalonadas: Utilizaban plataformas escalonadas en sus templos y estructuras religiosas. Estas pirámides eran construidas con piedra y adobe, usando técnicas que aseguraban estabilidad y durabilidad, soportando incluso la actividad sísmica.
Conclusiones:
Los Aztecas demostraron una notable adaptabilidad y habilidad al usar tecnologías avanzadas para su época, integrando su entorno natural en sus prácticas constructivas.
Contenido Página 200 - Libro de Historia de Primero de Bachillerato
18. Describo tres tipos de tecnologías utilizadas por los Aztecas para la construcción de sus edificaciones.
- .................................................................................................................
- .................................................................................................................
- .................................................................................................................
¿Sabías qué?
Los Aztecas fundaron su capital, Tenochtitlán, en medio de un lago (Lago Texcoco), conectada por impresionantes calzadas elevadas llamadas “causeways”. Esta ciudad era una de las más grandes del mundo en ese momento, con una población estimada entre 200,000 y 300,000 habitantes.