Libros Ministerio EcuadorLibros Ministerio Ecuador

Página 219 - Libro de Historia de Primero de Bachillerato

La conquista y la colonización de América Latina

Cargando Página 219 - Libro de Historia...

Resolución Página 219 - Libro de Historia de Primero de Bachillerato

Pregunta Página 219
Establezco las semejanzas y diferencias de las relaciones laborales dentro de las haciendas y las plantaciones en el siguiente diagrama de Venn.

Datos para la resolución:

Para abordar esta actividad, es importante entender los contextos históricos de las haciendas y plantaciones. - **Haciendas:** Generalmente eran grandes propiedades agrícolas o ganaderas en América Latina. Usualmente pertenecían a terratenientes locales, como españoles o criollos, y la relación laboral era más directa y con formas de servidumbre. - **Plantaciones:** Estas se enfocaban en cultivos comerciales específicos. A menudo se encontraban en climas tropicales y estaban orientadas a la producción de un único producto para exportación. **Semejanzas:** Ambas usaban mano de obra intensiva con condiciones laborales duras. Considera las diferencias en términos de propiedad, productos cultivados, y su integración en la economía local versus la exportación. **Ejemplo:** - En las haciendas, podría ser común cultivar una variedad amplia de cultivos para sostener la economía local. - En las plantaciones, es más típico ver enormes extensiones de un solo cultivo destinado al comercio exterior. Formular listas de semejanzas y diferencias ayudará a visualizarlas en un diagrama de Venn.

Explicación

Análisis del problema:
Para completar el diagrama de Venn, debemos identificar tanto las semejanzas como las diferencias específicas entre las haciendas y las plantaciones en términos de relaciones laborales.

Resolución:
- **Semejanzas (parte intersección del diagrama Venn):**
- Explotación laboral significativa.
- Uso de mano de obra indígena o afrodescendiente.
- Condiciones laborales duras, con salarios bajos y falta de servicios básicos.
- Sujetos a ciclos de producción intensos y explotación.
- Surgimiento de resistencias y movimientos sindicales.

- **Haciendas (lado izquierdo del diagrama):**
- Centradas principalmente en propiedades ganaderas o agrícolas.
- Propiedad de terratenientes españoles o criollos.

- **Plantaciones (lado derecho del diagrama):**
- Enfocadas más en la producción intensiva de un solo producto para la exportación (p.ej., café, azúcar).
- Propiedad frecuentemente internacional o de grandes monopolios.

Conclusiones:
Este análisis muestra que ambos modelos compartieron muchas similitudes en cuanto a la explotación de los trabajadores, pero también hubo diferencias en el tipo de productos y el tipo de propiedad.

Contenido Página 219 - Libro de Historia de Primero de Bachillerato

12. Establezca las semejanzas y diferencias de las relaciones laborales dentro de las haciendas y las plantaciones en el siguiente diagrama de Venn.

HACIENDAS

PLANTACIONES

¿Sabías qué?
La explotación en las haciendas durante la época colonial y postcolonial en América Latina fue un fenómeno significativo que afectó profundamente la economía, la sociedad y la historia regional. Las haciendas, grandes propiedades agrícolas o ganaderas principalmente propiedad de terratenientes españoles o criollos, empleaban una variedad de mano de obra que incluía indígenas esclavizados, posteriormente bajo formas de servidumbre, y afrodescendientes. Las duras condiciones laborales, salarios bajos, malas viviendas y falta de servicios básicos caracterizaban la vida de los trabajadores, quienes estaban sujetos a intensos ciclos de producción y explotación. A pesar de esto, surgieron movimientos de resistencia, sindicatos y luchas por los derechos laborales y sociales, que eventualmente contribuyeron a reformas agrarias y cambios en las relaciones laborales en la región.