Página 332 - Libro de Historia de Primero de Bachillerato

La economía colonial: del feudalismo al capitalismo

Cargando Página 332 - Libro de Historia...

Resolución Página 332 - Libro de Historia de Primero de Bachillerato

Pregunta Página 332
Completo los objetivos políticos y económicos de la sociedad feudal europea en el siguiente esquema gráfico.

Datos para la resolución:

Para identificar los objetivos del feudalismo, es importante entender que era un sistema en el que el poder político y económico estaba descentralizado.

Políticamente, se basaba en la lealtad al señor feudal y un sistema jerárquico estrictamente ordenado. Los nobles daban protección a cambio de servicios.

Económicamente, se basaba en una economía agraria donde la producción estaba destinada principalmente al consumo local (autarquía). Los siervos trabajaban las tierras del señor a cambio de protección y sustento.

Ejemplos:
  • Políticos: Autoridad del señor, relación vasallo-señor.
  • Económicos: Autosuficiencia agraria, servicios por beneficio (feudo).

Explicación

Análisis del Problema:
A continuación, se deben identificar los objetivos políticos y económicos del feudalismo europeo y completarlos en el esquema gráfico proporcionado.

Objetivos Políticos:
  • Centralización del poder en el señor feudal.
  • Mantenimiento de la lealtad y el sistema de vasallaje.
  • Establecimiento de un orden jerárquico claro.

Objetivos Económicos:
  • Explotación agraria eficiente.
  • Seguridad económica a través de la autarquía.
  • Sostenimiento del sistema feudal mediante la producción y el intercambio de bienes dentro del feudo.

Conclusiones:
Estos objetivos reflejan la estructura socioeconómica del feudalismo europeo, centrado en un sistema agrario, jerárquico y de lealtad mutua.

Contenido Página 332 - Libro de Historia de Primero de Bachillerato

12. Complete los objetivos políticos y económicos de la sociedad feudal europea en el siguiente esquema gráfico.

¿Sabías que?

El origen del feudalismo europeo puede rastrearse hasta el período posterior a la caída del Imperio Romano de Occidente en el siglo V d.C., cuando la desintegración de las estructuras romanas y las invasiones bárbaras llevaron a la descentralización del poder. Con la falta de una autoridad central efectiva, surgieron líderes locales y regionales que establecieron relaciones de vasallaje basadas en la lealtad y la protección mutua. Estas relaciones se consolidaron mediante la concesión de tierras (feudos) a cambio de servicios militares y fidelidad, sentando las bases de un sistema socioeconómico conocido como feudalismo, caracterizado por una economía agraria, una estructura jerárquica rígida y un código de honor caballeresco.