Página 128 - Libro de Química de Primero de Bachillerato

Compuestos oxigenados y grupos funcionales

Cargando Página 128 - Libro de Química...

Resolución Página 128 - Libro de Química de Primero de Bachillerato

a) Caliento 100 ml de leche en una olla (primero, retiro la nata de la superficie)
Datos para la resolución

Calentar demasiado rápido puede quemar la leche y desnaturalizar proteínas antes de tiempo. Usa termómetro de cocina o detente cuando aparezcan las primeras burbujas en los bordes.

Trabaja en superficie estable y usa guantes/guía de seguridad para manipular recipientes calientes.

Explicación

Análisis de la actividad: Se requiere calentar la leche para iniciar la obtención de plástico de caseína; la eliminación de la nata evita que la grasa interfiera en la reacción.

Procedimiento paso a paso:

  1. Descreme la leche retirando la película de grasa superficial con una cuchara.
  2. Coloque 100 mL de leche en una olla limpia de acero inoxidable.
  3. Caliente lentamente a fuego medio-bajo, removiendo con espátula de madera, hasta alcanzar $$60-70\,^{\circ}\text{C}$$ (antes de hervir).
  4. Retire del fuego para evitar ebullición y formación de espuma excesiva.

Resultado esperado: Leche caliente homogénea, lista para la adición del vinagre.

Califica esta explicación:
b) Agrego dos cucharadas de vinagre, y observo lo que sucede.
Datos para la resolución

Si no se aprecian grumos, añade ½ cucharada adicional de vinagre. Evita agitar con fuerza, ya que rompe los coágulos.

Observa color, textura y olor; anota todo para tu informe.

Explicación

Análisis de la actividad: El vinagre (ácido acético) acidifica la leche provocando la precipitación de la caseína, precursor del plástico casero.

Procedimiento y observación:

  1. Con la leche aún caliente, agregue 2 cucharadas (≈ 30 mL) de vinagre blanco.
  2. Remueva suavemente durante 30-60 s.
  3. En pocos segundos aparecerán grumos blancos (cuajada) que se separan del líquido amarillento (suero).

Resultado observado: Formación de un sólido blanquecino semielástico —caseína coagulada— flotando o asentado en el fondo.

Califica esta explicación:
c) Investigo y describo las reacciones químicas que ocurren.
Datos para la resolución

Revisa conceptos de punto isoeléctrico de proteínas (pH donde su carga neta es cero) y salificación de ácidos. Relaciona la precipitación con la pérdida de repulsión electrostática entre micelas.

Busca en textos de bioquímica la reacción de coagulación de caseína por ácido.

Explicación

Análisis: Se busca explicar por qué la leche se coagula tras añadir vinagre.

Resolución paso a paso:

  1. La mayor proteína de la leche es la caseína, presente como micelas de caseinato cálcico estable a pH≈6,6.
  2. El vinagre aporta iones $$\text{H}^+$$ (pH≈2-3). La reducción de pH protona los grupos fosfato de la caseína y desplaza el equilibrio de solubilidad.
  3. Ocurre la reacción de desalojo del calcio:
    $$\text{Ca(caseinato)}+2\,\text{CH}_3\text{COOH} \rightarrow \text{Ca(CH}_3\text{COO)}_2 + \text{caseína}\downarrow$$
  4. La caseína pierde carga neta y se aglomera (precipita) formando un polímero natural semirrígido.

Conclusión: El proceso es una coagulación ácida donde la acidez del vinagre rompe la estabilidad coloidal y precipita la caseína creando la masa plástica.

Califica esta explicación:
d) Grafico la sustancia que se formó.
Datos para la resolución

Utiliza software como ChemDraw o papel cuadriculado. Empieza con el esqueleto principal y repite la unidad peptídica para mostrar la naturaleza polimérica.

Agrega colores para diferenciar:

  • Azul: enlaces peptídicos
  • Rojo: grupos ácidos (-COOH)
  • Verde: enlaces secundarios (H-bond)
Explicación

Análisis: Se solicita representar de forma gráfica la estructura o apariencia del plástico de caseína.

Propuesta de representación:

  • Dibuja una cadena polipeptídica esquemática con enlaces peptídicos repetidos.
  • Incluye grupos fosfato y residuos hidrofóbicos que facilitan la agregación.
  • Señala enlaces de puentes de hidrógeno y fuerzas de Van der Waals responsables de la rigidez.

Modelo simplificado: [Diagrama: Cadena repetitiva ‑(NH-CHR-CO)-n- con enlaces inter-cadena formados tras la desnaturalización]

Califica esta explicación:
e) Explico ¿Cómo se forman los polímeros? con base en los conocimientos químicos y físicos que disponga.
Datos para la resolución

Diferencia claramente adición vs condensación. Pregúntate qué pasa con los grupos funcionales al unirse.

Incluye ejemplos cotidianos: poliestireno, PET, almidón, proteínas.

Apóyate en la ecuación genérica:
$$n\,\text{M} \;\xrightarrow{\text{cat.}}\; (\text{M})_n$$

Explicación

Análisis: Se pide una explicación general sobre los mecanismos de formación de polímeros.

Desarrollo:

  1. Definición: Un polímero es una macromolécula formada por la unión repetitiva de unidades más pequeñas llamadas monómeros.
  2. Mecanismos principales:
    • Polimerización por adición (cadena): monómeros con dobles enlaces se abren y enlazan sucesivamente mediante radicales, cationes o aniones. Ej.: formación de polietileno.
    • Polimerización por condensación (etapa): dos monómeros funcionales reaccionan liberando moléculas pequeñas (H2O, HCl). Ej.: nylon-6,6 a partir de ácido hexanodioico y hexametilendiamina.
  3. Energía y cinética: la reacción requiere superar una energía de activación; la temperatura y catalizadores controlan la velocidad.
  4. Propiedades resultantes: La longitud de cadena y grado de entrecruzamiento determinan dureza, elasticidad y punto de fusión.

Conclusión: Los polímeros se generan cuando múltiples monómeros forman enlaces covalentes, construyendo macromoléculas cuyo tamaño y estructura confieren propiedades singulares.

Califica esta explicación:
f) Elaboro un informe.
Datos para la resolución

Escribe en tiempo pasado impersonal (“Se calentó la leche…”). Incluye tablas de datos (temperatura, pH, masa).

No olvides agregar precauciones de seguridad y fotografiar cada etapa experimental.

Explicación

Estructura recomendada del informe:

  1. Título: Obtención de plástico de caseína a partir de leche y vinagre.
  2. Objetivos: Fabricar un bioplástico casero y comprender la coagulación proteica.
  3. Materiales y reactivos: 100 mL de leche descremada, 30 mL de vinagre blanco, olla, espátula, termómetro, colador, papel filtro.
  4. Procedimiento: Detalla los pasos a y b con temperaturas y tiempos.
  5. Resultados: Incluye fotografías o dibujos, masa de caseína obtenida, observaciones de textura y olor.
  6. Análisis y discusión: Explica la reacción ácido-base, compara con teorías de polimerización (relación con el punto isoeléctrico).
  7. Conclusiones: Resume logros, limitaciones y aplicaciones del bioplástico.
  8. Referencias bibliográficas: Normas APA 7.ª edición.
Califica esta explicación:
6. Selecciono el grupo funcional en común que caracteriza a las siguientes sustancias: aspirina, vitamina C, ácido láctico y ácido acético. a) R-COOH b) R-O-R c) R-CHO d) R-OH
Datos para la resolución

Identifica el grupo funcional predominante observando la parte terminal –COOH en sus estructuras:

  • Ácido acético: CH3–COOH
  • Ácido láctico: CH3CH(OH)–COOH
  • Aspirina: contiene un anillo aromático con COOH esterificado, pero el grupo está presente.
  • Vitamina C: posee múltiples OH y un COOH.

Los otros grupos (éter R-O-R, aldehído R-CHO, alcohol R-OH) no aparecen en todas ellas.

Explicación

Análisis: Todas las sustancias mencionadas son ácidos carboxílicos o derivados que poseen el grupo $$\text{–COOH}$$.

Respuesta final: Opción a) R-COOH

Califica esta explicación:

Contenido Página 128 - Libro de Química de Primero de Bachillerato

5. Uso materiales caseros para fabricar mi propio plástico

Sigo las instrucciones:

  1. Caliento 100 ml de leche en una olla (primero, retiro la nata de la superficie)
  2. Agrego dos cucharadas de vinagre, y observo lo que sucede.
  3. Investigo y describo las reacciones químicas que ocurren.
  4. Grafico la sustancia que se formó.
  5. Explico ¿Cómo se forman los polímeros? con base en los conocimientos químicos y físicos que dispongo.
  6. Elaboro un informe.

[Ilustración: frascos etiquetados “Leche” y “Vinagre”]

6. Selecciono el grupo funcional en común que caracteriza a las siguientes sustancias: aspirina, vitamina C, ácido láctico y ácido acético

  1. R-COOH
  2. R-O-R
  3. R-CHO
  4. R-OH

[Ilustración: equipo de laboratorio y estructura molecular de vitamina C (ácido ascórbico)]