Página 14 - Libro de Biología de Tercero de Bachillerato
Macromoléculas
Resolución Página 14 - Libro de Biología de Tercero de Bachillerato
Datos para la resolución:
Pista: Reflexiona en estos puntos:
- ¿Qué información se pierde si una especie desaparece sin que hayamos secuenciado su ADN?
- Piensa cómo los conservacionistas usan pruebas de parentesco basadas en ADN para planificar apareamientos.
- Recuerda la relación entre variabilidad genética y adaptabilidad frente a enfermedades o cambios ambientales.
Vincula estos conceptos con ejemplos reales (p. ej. el cóndor andino o los tigres) para robustecer tu explicación.
Explicación
Análisis de la pregunta: Se nos pide razonar por qué la molécula de ADN, que almacena la información hereditaria, es trascendental en los programas de conservación de especies amenazadas.
Resolución paso a paso:
- Reserva de información genética: El ADN contiene la secuencia completa de genes responsables de las características de cada individuo. Preservar, secuenciar o almacenar el ADN (por ejemplo, en bancos de genes o biobancos) permite rescatar esa información incluso si el número de individuos disminuye drásticamente.
- Evaluación de diversidad genética: Comparar secuencias de ADN entre individuos ayuda a medir la variabilidad genética. Una alta diversidad indica mayor capacidad de adaptación a cambios ambientales o patógenos.
- Diseño de cruces controlados: Con datos de ADN se pueden planificar cruzamientos evitando la consanguinidad, lo que minimiza la expresión de alelos recesivos perjudiciales.
- Restauración y reintroducción: El análisis genómico permite identificar poblaciones donantes compatibles para reintroducir ejemplares sin alterar adaptaciones locales.
- Tecnologías emergentes: Técnicas como la clonación, el trasplante nuclear o la edición génica (CRISPR-Cas) dependen de conocer la secuencia de ADN de la especie objetivo.
Conclusión/Respuesta final: El ADN es esencial porque resguarda la variabilidad genética necesaria para mantener la salud poblacional, orientar programas de reproducción, prevenir la consanguinidad y posibilitar futuras intervenciones biotecnológicas que ayuden a la recuperación de las especies en peligro de extinción.
Datos para la resolución:
Pista:
- Recuerda el flujo de información genética: ADN → ARN → proteína. Un cambio en el ADN puede o no alterar la proteína.
- Revisa el código genético y observa cómo algunos aminoácidos tienen múltiples codones, lo que explica las mutaciones silenciosas.
- Piensa en ejemplos conocidos: anemia falciforme (missense), distrofia muscular de Duchenne (nonsense), oculares azules en perros (mutación reguladora).
Identifica el nivel (molecular, celular, organismo) y describe las posibles repercusiones en cada uno.
Explicación
Análisis de la pregunta: Se trata de describir los efectos de una mutación puntual (cambio de un solo nucleótido) sobre la función génica y, en última instancia, sobre el organismo.
Resolución paso a paso:
- Nivel molecular: Un cambio de nucleótido puede generar:
• Mutación silenciosa: el nuevo codón sigue codificando el mismo aminoácido.
• Mutación de sentido erróneo (missense): sustituye un aminoácido por otro en la proteína.
• Mutación sin sentido (nonsense): convierte un codón de aminoácido en uno de parada, truncando la proteína.
• Alteración de sitios reguladores: afecta promotores o secuencias de empalme. - Nivel celular: Las proteínas resultantes pueden funcionar con menor eficiencia, ser inestables o, en casos de mutaciones silenciosas, funcionar normalmente.
- Nivel del organismo: Dependiendo del gen afectado, las consecuencias abarcan desde ningún efecto aparente hasta enfermedades graves, menor viabilidad, susceptibilidad a cáncer o, en organismos no humanos, cambios en rasgos adaptativos.
- Nivel poblacional y evolutivo: Las mutaciones son la fuente de nueva variación genética. Pueden ser beneficiosas, neutras o perjudiciales; la selección natural determinará su destino en la población.
Conclusión/Respuesta final: Alterar un solo nucleótido puede provocar desde ausencia de efecto hasta la producción de proteínas defectuosas o truncadas, originando enfermedades o rasgos novedosos; a largo plazo, dichas mutaciones constituyen la base de la variabilidad evolutiva.
Contenido Página 14 - Libro de Biología de Tercero de Bachillerato
ACTIVIDADES
3. Respondo las siguientes preguntas, a partir de los conocimientos adquiridos sobre la estructura de la molécula del ADN:
a) ¿Por qué es importante el ADN como portador de información genética para las especies en peligro de extinción?
...
b) ¿Qué consecuencias tendría si se altera un nucleótido en la estructura química del ADN?
...