Página 19 - Libro de Biología de Tercero de Bachillerato

Macromoléculas

Cargando Página 19 - Libro de Biología...

Resolución Página 19 - Libro de Biología de Tercero de Bachillerato

Pregunta Página 19
Argumento la respuesta a la siguiente pregunta y completo los datos de las fuentes de información que recomendarías para sustentar esta respuesta. Respondo: ¿La molécula de ADN contiene la información genética de todos los organismos?

Datos para la resolución:

Pista

  • Recuerda la definición de material hereditario y repasa los experimentos históricos (Griffith, Avery, Hershey-Chase).
  • Busca datos sobre la composición de los genomas virales (ADN o ARN) para enriquecer tu argumento.
  • Organiza la respuesta indicando: universalidad del ADN en células, excepciones y evidencias experimentales.
  • Al citar fuentes, incluye: autor, año, título, editorial o URL confiable.

Explicación

Análisis del problema
Se solicita argumentar (justificar con evidencias científicas) si el ADN porta la información genética de todos los organismos y, además, proponer fuentes de respaldo.

Resolución paso a paso

  1. Definición y universalidad del ADN
    En los organismos celulares (bacterias, arqueas, protistas, hongos, plantas y animales) el ácido desoxirribonucleico (ADN) es la molécula que almacena, copia y transmite la información genética durante la división celular y la reproducción.
  2. Excepciones virales
    Los virus no se consideran organismos celulares completos; algunos poseen genomas de ADN, pero otros de ARN (ej. virus de la gripe o del VIH). Por ello, afirmar que “todos los organismos” usan ADN requiere matizar: los virus que emplean ARN son la principal excepción.
  3. Evidencias moleculares
    • Experimentos de Griffith, Avery-MacLeod-McCarty y Hershey-Chase demostraron que el ADN es el material hereditario.
    • El dogma central (ADN → ARN → proteína) describe el flujo de información genética en células.
    • Secuenciaciones genómicas de cientos de especies confirman la presencia de ADN en la base hereditaria.
  4. Conclusión
    La molécula de ADN sí contiene la información genética de todos los organismos celulares; sin embargo, existen virus cuyo material hereditario es ARN, por lo que la afirmación no es absoluta para todas las entidades biológicas.

Fuentes de información sugeridas

  • Campbell, N. A. & Reece, J. B. (Biología, 11.ª ed.). Capítulo “La base molecular de la herencia”.
  • Alberts, B. et al. (Molecular Biology of the Cell, 6.ª ed.). Sección 1-2.
  • Artículo de revisión: “RNA viruses: Structure and genome organization”, Nature Reviews Microbiology, 2019.
  • Portal NCBI Genome (https://www.ncbi.nlm.nih.gov/genome) para comparar genomas ADN vs. ARN de virus.

Respuesta final
, el ADN es la molécula portadora de la información genética en todos los seres vivos celulares.
Excepción: algunos virus utilizan ARN; por ello, si se incluyen a los virus como “organismos”, la afirmación requiere precisarse.

Pregunta Página 19
Me reúno en equipos de trabajo para elaborar un esquema digital o físico a través del cual se exponga las características básicas de las biomoléculas a partir de su estructura, diversidad, función e importancia en la materia viva.

Datos para la resolución:

Sugerencias para elaborar el esquema

  • Utiliza herramientas digitales como Canva, Mindomo o Lucidchart; o bien cartulina y marcadores si prefieres formato físico.
  • Define un código de color para cada tipo de biomolécula.
  • Incluye ejemplos cotidianos (almidón en papa, colesterol, hemoglobina) para conectar teoría y práctica.
  • Ensaya la jerarquía visual: título grande, subtítulos medianos y detalles pequeños.
  • Verifica que cada biomolécula tenga estructura → diversidad → función → importancia claramente etiquetadas.

Explicación

Análisis de la actividad
Se debe crear un esquema (mapa conceptual, infografía o póster) que describa las biomoléculas desde cuatro perspectivas: estructura, diversidad, función e importancia.

Ejemplo de organización del esquema

  1. Título general: “Biomoléculas: estructura, diversidad, función e importancia”.
  2. Ramas principales (colores diferenciados)
    • Carbohidratos
    • Lípidos
    • Proteínas
    • Ácidos nucleicos
  3. Para cada rama, incluir
    Estructura: unidades básicas (monosacáridos, ácidos grasos, aminoácidos, nucleótidos).
    Diversidad: ejemplos representativos (glucógeno, fosfolípidos, enzimas, ADN/ARN).
    Función: fuente de energía, reserva, catalizadores, almacenamiento genético.
    Importancia: papel en metabolismo, salud humana, ingeniería genética, etc.
  4. Diseño visual
    • Íconos o ilustraciones de cada biomolécula.
    • Flechas que enlacen conceptos (ej. estructura → función).
    • Paleta de colores consistente para facilitar la lectura.

Conclusión/Producto final
El resultado será un esquema claro que permita al observador identificar rápidamente semejanzas y diferencias entre las biomoléculas y comprender su protagonismo en la materia viva.

Pregunta Página 19
Seleccionamos uno de los parámetros considerados en el esquema de las biomoléculas (estructura, diversidad, función o importancia) para que expliquemos a los compañeros este aspecto utilizando el esquema digital o físico elaborado.

Datos para la resolución:

Claves para una buena explicación

  • Elige el parámetro en el que se sienta más seguro el grupo.
  • Estructura la exposición en introducción → desarrollo → cierre.
  • Acompaña tu explicación con ejemplos clínicos o industriales para captar la atención.
  • Practica la presentación cronometrando intervenciones breves.
  • Involucra a tu audiencia con preguntas al final.

Explicación

Ejemplo de desarrollo (parámetro: función)

  1. Preparación
    Del esquema, extraemos la sección “Función” de cada biomolécula.
  2. Contenido a explicar
    • Carbohidratos: fuente de energía inmediata (glucosa) y reserva (almidón, glucógeno).
    • Lípidos: almacenamiento energético, estructura de membranas, señalización hormonal (esteroides).
    • Proteínas: catalizadores biológicos (enzimas), transporte (hemoglobina), defensa (anticuerpos).
    • Ácidos nucleicos: almacenamiento y transmisión de la información genética; síntesis proteica mediante ARN.
  3. Dinámica de presentación
    • Utilizamos el esquema como apoyo visual (señalamos con láser o puntero).
    • Cada miembro resume una biomolécula en ≤45 s.
    • Cerramos con un ejemplo integrador: “la digestión de carbohidratos libera glucosa que, vía la glucólisis, produce ATP para el trabajo celular”.
  4. Conclusión
    Queda evidenciado cómo las funciones de las biomoléculas sustentan los procesos vitales.
Pregunta Página 19
Respondo las preguntas de metacognición (¿Qué he aprendido?, ¿Cómo lo he aprendido?, ¿Para qué me ha servido?, ¿En qué otras ocasiones puedo usarlo?) de manera individual y luego las comparto en una plenaria para establecer un diálogo acerca del aprendizaje desarrollado en la sección.

Datos para la resolución:

Cómo elaborar tu reflexión metacognitiva

  • Escribe de forma honesta; la metacognición es personal.
  • Relaciona tu aprendizaje con experiencias previas o futuras.
  • Incluye ejemplos concretos (p. ej., “usé Canva para crear el esquema y descubrí que…”).
  • Al compartir, escucha activamente las estrategias de tus compañeros; puedes adoptarlas si te resultan útiles.

Explicación

Ejemplo de respuestas personales

  1. ¿Qué he aprendido?
    He comprendido la clasificación y el rol de las biomoléculas, así como la universalidad del ADN como portador de información genética.
  2. ¿Cómo lo he aprendido?
    A través de la elaboración de un esquema colaborativo, la búsqueda de información en fuentes académicas y la discusión con mis compañeros.
  3. ¿Para qué me ha servido?
    Para integrar conocimientos de bioquímica y genética, mejorar mi capacidad de síntesis y fortalecer el trabajo en equipo.
  4. ¿En qué otras ocasiones puedo usarlo?
    Al analizar etiquetados nutricionales, al estudiar enfermedades genéticas o en futuras asignaturas de biotecnología.

Después, compartiré estas reflexiones en la plenaria para comparar estrategias de aprendizaje y consolidar ideas clave.

Contenido Página 19 - Libro de Biología de Tercero de Bachillerato

RETO

1. Argumento la respuesta a la siguiente pregunta y completo los datos de las fuentes de información que recomendarías para sustentar esta respuesta.

Respondo ¿La molécula de ADN contiene la información genética de todos los organismos?

...

Fuentes de información sugeridas

...

ACTIVIDAD PARA TRABAJO EN GRUPO

2. Me reúno en equipos de trabajo para elaborar un esquema digital o físico a través del cual se exponga las características básicas de las biomoléculas a partir de su estructura, diversidad, función e importancia en la materia viva.

3. Seleccionamos uno de los parámetros considerados en el esquema de las biomoléculas (estructura, diversidad, función o importancia) para que expliquemos a los compañeros este aspecto utilizando el esquema digital o físico elaborado.

METACOGNICIÓN

[Ilustración: escalera de preguntas metacognitivas con niveles del 1 al 4 e íconos]

  1. ¿Qué he aprendido?
  2. ¿Cómo lo he aprendido?
  3. ¿Para qué me ha servido?
  4. ¿En qué otras ocasiones puedo usarlo?

Respondo estas preguntas de manera individual y luego las comparto en una plenaria para establecer un diálogo acerca del aprendizaje desarrollado en la sección.