Página 24 - Libro de Biología de Tercero de Bachillerato

Biomas, evolución biológica y adaptaciones

Cargando Página 24 - Libro de Biología...

Resolución Página 24 - Libro de Biología de Tercero de Bachillerato

Pregunta Página 24
¿Has observado en películas, revistas, reportajes u otro medios algún entorno natural que te llamó la atención por su paisaje, flora y fauna? ¿Podrías describirlo? ¿El paisaje descrito lo puedes encontrar en el Ecuador? ¿Por qué?

Datos para la resolución:

1. Elige un bioma o ecosistema específico que recuerdes (desierto, selva, tundra, manglar, etc.).
2. Crea un esquema sencillo: paisaje (relieve, agua, clima), flora (plantas dominantes), fauna (animales más visibles).
3. Piensa en la geografía ecuatoriana: Costa, Sierra, Amazonía, Galápagos. ¿Alguna región presenta rasgos semejantes?
4. Fundamenta tu comparación con datos: ubicación (latitud, altitud), temperatura media, tipo de suelo y especies emblemáticas.

Explicación

Análisis de la pregunta: Debes escoger un entorno natural que hayas visto en cualquier medio y describir sus principales características físicas y biológicas; después, comparar si existe un lugar semejante en el territorio ecuatoriano y justificarlo.

Resolución paso a paso:

  1. Elección del entorno: Selecciono la selva amazónica mostrada en un documental de National Geographic.
  2. Descripción:
    • Paisaje: densa vegetación, altos árboles de dosel cerrado, ríos caudalosos y suelos anegados.
    • Flora: ceibos gigantes, lianas, orquídeas epífitas.
    • Fauna: guacamayos de colores vivos, monos aulladores, jaguares, delfines rosados.
  3. Comparación con Ecuador: La Amazonía es una de las cuatro regiones naturales del país (provincias de Sucumbíos, Orellana, Napo, Pastaza, Morona Santiago y Zamora Chinchipe). Presenta condiciones climáticas (temperatura media anual ≈ 26 °C, alta humedad) y biológicas muy similares al documental.
  4. Justificación: Las similitudes se deben a la ubicación dentro de la cuenca amazónica, la influencia del clima ecuatorial y la continuidad del bioma selvático que trasciende fronteras políticas.

Conclusión: Sí, el paisaje descrito puede encontrarse en Ecuador porque la Amazonía ecuatoriana comparte las mismas características climáticas, de relieve y biodiversidad que el documental.

Pregunta Página 24
¿Qué conoces sobre la relación del estudio de Charles Darwin en las Islas Galápagos y la evolución?

Datos para la resolución:

• Revisa los conceptos: selección natural, adaptación, ancestro común.
• Relaciona ejemplos concretos: pinzones, tortugas e iguanas.
• Pregúntate cómo pequeños cambios en rasgos heredables pueden aumentar la supervivencia y reproducirse.
• Organiza la respuesta en: observaciónanálisisconclusión teórica.

Explicación

Análisis de la pregunta: Se solicita explicar cómo las observaciones de Darwin en Galápagos aportaron a la teoría de la evolución.

Resolución paso a paso:

  1. Contexto histórico: En 1835, durante el viaje del HMS Beagle, Darwin visitó las Islas Galápagos.
  2. Observaciones clave:
    • Variación de pinzones entre islas (diferentes formas de pico).
    • Especies de tortugas gigantes con caparazones adaptados a la vegetación de cada isla.
    • Iguanas marinas únicas capaces de bucear para alimentarse.
  3. Razonamiento de Darwin: Las diferencias morfológicas sugerían que las poblaciones procedían de un ancestro común y se habían modificado con el tiempo por selección natural, respondiendo a los recursos y presiones ambientales específicos de cada isla.
  4. Conclusión: Las Galápagos proporcionaron a Darwin evidencia empírica decisiva para formular su teoría de la evolución por selección natural, publicada posteriormente en "El origen de las especies" (1859).

Respuesta final: El estudio de la fauna de Galápagos permitió a Darwin identificar la selección natural como mecanismo que explica la diversificación de especies a partir de un ancestro común.

Pregunta Página 24
¿Cómo ejemplificarías a la evolución biológica?

Datos para la resolución:

• Piensa en casos donde una población cambie con el tiempo: morfología del caballo, polillas de Manchester, especies endémicas de Galápagos.
• Identifica: variedad genética, presión ambiental, supervivencia diferencial, herencia.
• Usa un diagrama de "antes y después" para visualizar la frecuencia de rasgos a través de generaciones.

Explicación

Análisis de la pregunta: Debes presentar al menos un ejemplo concreto que evidencie un proceso evolutivo.

Resolución paso a paso:

  1. Elección del ejemplo: Desarrollo de resistencia bacteriana a los antibióticos.
  2. Descripción del fenómeno:
    • Población inicial de bacterias es expuesta a un antibiótico.
    • Algunas bacterias poseen mutaciones espontáneas que confieren resistencia.
    • El antibiótico elimina a las susceptibles; las resistentes sobreviven y se reproducen.
    • Con el tiempo, la población se compone mayoritariamente de bacterias resistentes.
  3. Relación con la evolución: El cambio en la frecuencia de alelos (genes de resistencia) a lo largo de generaciones ejemplifica microevolución mediante selección natural.

Conclusión: La resistencia bacteriana muestra cómo la selección natural actúa sobre variaciones genéticas heredables, produciendo cambios evolutivos perceptibles en plazos relativamente cortos.

Pregunta Página 24
¿Crees que el clima de un determinado lugar condicionan las características físicas y/o biológicas de una especie? ¿Podrías ejemplificar?

Datos para la resolución:

• Identifica primero el factor climático dominante (frío, calor extremo, estacionalidad, precipitación alta/baja).
• Relaciona ese factor con adaptaciones concretas (color del pelaje, grosor de la piel, metabolismo, comportamiento migratorio).
• Otros ejemplos útiles:

  • Cactus en zonas áridas: tallos suculentos y espinas.
  • Pingüinos en la Antártida: plumaje denso y comportamiento de agrupamiento.
  • Camélidos andinos (llamas, vicuñas): sangre con alta capacidad de transporte de O2 para altitudes mayores.

Explicación

Análisis de la pregunta: Se pide analizar la influencia del clima en los rasgos de las especies y proporcionar un ejemplo.

Resolución paso a paso:

  1. Relación clima–adaptaciones: El clima (temperatura, precipitación, humedad, radiación solar) genera presiones selectivas que favorecen ciertos rasgos morfológicos, fisiológicos o conductuales.
  2. Elección del ejemplo: Oso polar (Ursus maritimus).
  3. Descripción de adaptaciones:
    • Pelaje blanco grueso y subcapa densa: aislamiento térmico y camuflaje en nieve y hielo.
    • Capa de grasa subcutánea de hasta 10 cm: retención de calor y reserva energética.
    • Narinas que se cierran al nadar: adaptación a la caza en aguas heladas.
    • Extremidades grandes con almohadillas rugosas: distribución del peso sobre la nieve y tracción en hielo.
  4. Relación con el clima: Estas características son ventajosas en el Ártico (temperaturas bajo cero, alta reflectividad del hielo, escasez estacional de alimento).

Conclusión: Sí, el clima condiciona las características de las especies; el oso polar es un ejemplo claro de adaptación morfológica y fisiológica a un ambiente glacial.

Contenido Página 24 - Libro de Biología de Tercero de Bachillerato

Tema 1: Biomas, evolución biológica y adaptaciones

[Ilustración: diversos biomas con animales terrestres y acuáticos]

Saberes previos

  • ¿Has observado en películas, revistas, reportajes u otro medios algún entorno natural que te llamó la atención por su paisaje, flora y fauna? ¿Podrías describirlo? ¿El paisaje descrito lo puedes encontrar en el Ecuador? ¿Por qué?
  • ¿Qué conoces sobre la relación del estudio de Charles Darwin en las Islas Galápagos y la evolución?
  • ¿Cómo ejemplificarías a la evolución biológica?
  • ¿Crees que el clima de un determinado lugar condicionan las características físicas y/o biológicas de una especie? ¿Podrías ejemplificar?