Página 32 - Libro de Biología de Tercero de Bachillerato

Biomas, evolución biológica y adaptaciones

Cargando Página 32 - Libro de Biología...

Resolución Página 32 - Libro de Biología de Tercero de Bachillerato

Pregunta Página 32
Analizo en el contexto ecuatoriano y explico con un ejemplo cómo los biomas pueden verse afectados por acciones de los seres humanos y cómo podría contribuir en el día a día que estos efectos negativos tengan un impacto menor.

Datos para la resolución:

Pista para desarrollar tu respuesta

  • Identifica primero un bioma ecuatoriano (páramo, manglar, bosque seco, bosque húmedo, bosque nublado, etc.).
  • Relaciona una actividad humana específica (expansión urbana, minería, agricultura intensiva, pesca industrial, turismo no regulado).
  • Describe al menos tres consecuencias ambientales: pérdida de especies, alteración de ciclos hídricos, contaminación, fragmentación de hábitat.
  • Propón acciones a tu alcance: consumo responsable, educación ambiental, voluntariado, cambios en hábitos de transporte o alimentación.
  • Recuerda conectar siempre tu ejemplo con la realidad ecuatoriana (región Costa, Sierra, Amazonía o Galápagos) para contextualizar.

Explicación

Análisis de la pregunta

Se solicita describir un caso concreto en Ecuador donde un bioma haya sido alterado por actividades humanas y proponer acciones cotidianas que disminuyan dichos efectos.

Resolución paso a paso

  1. Elección del bioma y la actividad humana: Un ejemplo relevante es el bosque montano andino de la cordillera oriental, particularmente en la provincia de Tungurahua, afectado por la deforestación para la ampliación agrícola y ganadera.
  2. Efectos negativos observados:
    • Pérdida de biodiversidad (orquídeas y aves endémicas).
    • Erosión de suelos debido a la remoción de cobertura vegetal.
    • Disminución de la captura de carbono, lo que agrava el cambio climático.
  3. Ejemplo específico: La tala de bosques nublados en el flanco oriental del volcán Tungurahua para sembrar pasto ha reducido poblaciones de Phronima orquidea, orquídea endémica dependiente de la alta humedad.
  4. Acciones cotidianas para mitigar:
    • Consumir productos con certificación de agricultura sostenible o provenientes de fincas agroforestales que conservan franjas de bosque.
    • Participar en proyectos de reforestación comunitaria (siembra de Polylepis y Alnus acuminata).
    • Reducir, reutilizar y reciclar papel para disminuir la demanda de madera.
    • Difundir información sobre la importancia de los bosques montanos a través de redes sociales y espacios escolares.

Conclusión / Respuesta final

En el bosque montano andino de Tungurahua, la deforestación para pastoreo ha provocado pérdida de biodiversidad, erosión y menor captura de carbono. Adoptar hábitos de consumo responsable (comprar productos certificados), participar en reforestaciones y reducir el uso de papel son acciones diarias que ayudan a minimizar estos impactos.

Pregunta Página 32
Comparo y contrasto las funciones del ADN y el ARN en la célula. Explico cómo estos ácidos nucleicos están relacionados con la herencia genética y qué aplicaciones prácticas tiene en las ciencias, el conocimiento de la estructura y función estas macromoléculas.

Datos para la resolución:

Sugerencias para tu comparación

  • Crea una tabla con columnas “ADN” y “ARN” y filas para: azúcar, bases, número de cadenas, localización celular, estabilidad, función principal.
  • Menciona los tres tipos principales de ARN (mensajero, transferencia y ribosomal) y sus roles.
  • Para herencia, recuerda la replicación semiconservativa y cómo los cromosomas se reparten en la mitosis/meiosis.
  • Ejemplos de aplicaciones: PCR, secuenciación, edición génica (CRISPR-Cas9), vacunas ARNm.
  • Utiliza esquemas sencillos: $$ADN \rightarrow ARN \rightarrow Proteína$$ para ilustrar el flujo de la información genética.

Explicación

Análisis de la pregunta

Se pide un cuadro comparativo o comentario que destaque similitudes y diferencias entre ADN y ARN, su papel en la herencia, y aplicaciones científicas.

Resolución paso a paso

  1. Definición general:
    ADN (ácido desoxirribonucleico) y ARN (ácido ribonucleico) son polímeros de nucleótidos que almacenan y expresan información genética.
  2. Diferencias estructurales:
    • Azúcar: desoxirribosa (ADN) vs. ribosa (ARN).
    • Bases nitrogenadas: Timina en ADN; Uracilo en ARN.
    • Forma: doble hélice estable (ADN) vs. cadena simple variable (ARN).
  3. Diferencias funcionales:
    • ADN: almacena información hereditaria; dirige la síntesis de ARN.
    • ARN: varios tipos (m, r, t, sn, miRNA) que participan en la síntesis proteica y regulación génica.
  4. Relación con la herencia genética:
    • La secuencia de bases en el ADN constituye los genes transmitidos de progenitores a descendencia.
    • Durante la replicación, el ADN se copia con alta fidelidad para que cada célula hija herede información idéntica.
    • El ARN mensajero (ARNm) traduce esa información en proteínas, que determinan características fenotípicas.
  5. Aplicaciones prácticas:
    • Diagnóstico molecular (PCR para detectar SARS-CoV-2).
    • Terapias génicas basadas en ARN (ARN interferente, vacunas ARNm).
    • Ingeniería forense (huella genética).
    • Biotecnología agrícola (transgénicos con genes insertados en ADN).

Conclusión / Respuesta final

El ADN es el depósito estable de la información genética, mientras que el ARN actúa como intermediario y regulador en la expresión génica. Comprender su estructura y función ha permitido el desarrollo de pruebas de diagnóstico, terapias génicas y mejora de cultivos, evidenciando su relevancia científica y tecnológica.

Pregunta Página 32
Analizo el siguiente caso hipotético: Las cadenas de nucleótidos (bases nitrogenadas) en el ADN determinan las características de las especies de seres vivos. ¿Cuáles podrían ser los efectos en un organismo cuyo ADN tiene una secuencia incompleta en sus bases nitrogenadas?

Datos para la resolución:

Claves para tu análisis

  • Piensa primero en la central dogma: $$ADN \rightarrow ARN \rightarrow Proteína$$.
  • Una deleción de nucleótidos puede:
    • Cambiar el marco de lectura (frameshift).
    • Crear un codón de parada prematuro.
  • Reflexiona sobre ejemplos de la vida real:
    – Fibrosis quística: deleción de 3 bases (ΔF508).
    – Síndrome de Cri du chat: deleción cromosómica grande en 5p.
  • Distingue entre efectos moleculares, celulares y organísmicos.
  • Puedes proponer posibles compensaciones, como la existencia de genes duplicados o mecanismos de reparación de ADN.

Explicación

Análisis de la pregunta

Se plantea un ADN con secuencia incompleta (deleciones o pérdidas de bases). Se debe explicar las posibles consecuencias para el organismo.

Resolución paso a paso

  1. Impacto molecular:
    Una deleción de bases altera el marco de lectura (frameshift) durante la transcripción y traducción.
  2. Efectos en proteínas:
    • Producción de proteínas truncadas o con secuencia de aminoácidos errónea.
    • Pérdida de función enzimática o estructural.
  3. Efectos celulares:
    • Fallas en rutas metabólicas.
    • Acumulación de metabolitos tóxicos.
    • Disminución de la tasa de división celular o apoptosis.
  4. Consecuencias fenotípicas:
    • Malformaciones durante el desarrollo.
    • Enfermedades genéticas (por ejemplo, anemia falciforme causada por mutación puntual, o distrofia muscular por deleciones en el gen DMD).
    • Menor adaptabilidad y supervivencia.
  5. Escenario extremo: Si la deleción ocurre en genes esenciales (ribosomas, replicación), puede ser letal en etapas tempranas.

Conclusión / Respuesta final

Un ADN con secuencias incompletas produce proteínas defectuosas, lo que desencadena disfunciones celulares y, en consecuencia, problemas de desarrollo, enfermedades genéticas o incluso la muerte del organismo, dependiendo de la magnitud y localización de la pérdida de bases.

Contenido Página 32 - Libro de Biología de Tercero de Bachillerato

4. Analizo en el contexto ecuatoriano y explico con un ejemplo cómo los biomas pueden verse afectados por acciones de los seres humanos y cómo podría contribuir en el día a día que estos efectos negativos tengan un impacto menor.

5. Comparo y contrasto las funciones del ADN y el ARN en la célula. Explico cómo estos ácidos nucleicos están relacionados con la herencia genética y qué aplicaciones prácticas tiene en las ciencias, el conocimiento de la estructura y función estas macromoléculas.

6. Analizo el siguiente caso hipotético:

Las cadenas de nucleótidos (bases nitrogenadas) en el ADN determinan las características de las especies de seres vivos. ¿Cuáles podrían ser los efectos en un organismo cuyo ADN tiene una secuencia incompleta en sus bases nitrogenadas?