Página 44 - Libro de Biología de Tercero de Bachillerato
Impactos ambientales y desarrollo sostenible
Resolución Página 44 - Libro de Biología de Tercero de Bachillerato
Datos para la resolución:
Reflexiona sobre:
- ¿Qué sectores económicos son fuertes en tu zona (agrícola, industrial, turístico, minero)?
- ¿Existen ríos, bosques o áreas protegidas cercanas?
- Pensar en residuos (sólidos, líquidos, gaseosos) generados y su destino.
- Identificar si se realizan prácticas como construcción sin licencia, uso de agroquímicos o descargas de aguas servidas.
Haz una lista de actividad → impacto. Por ejemplo: “Uso de transporte a diésel → aumento de $$CO_2$$”.
Explicación
Análisis de la pregunta: Se solicita identificar actividades locales y explicar por qué amenazan la estabilidad del ambiente.
Resolución paso a paso:
- Se reconocen las actividades humanas predominantes en una localidad típica del Ecuador (zonas urbanas y rurales).
- Se analizan los impactos potenciales de cada actividad sobre el suelo, agua, aire, flora y fauna.
- Se elabora una explicación que conecte la actividad con el tipo de deterioro ambiental.
Posible respuesta:
- Expansión urbana desordenada: la construcción de viviendas y vialidad sin planificación causa deforestación y pérdida de hábitats.
- Quema de combustibles fósiles en transporte público y privado: incrementa las emisiones de $$CO_2$$ y material particulado, generando contaminación atmosférica y efecto invernadero.
- Agricultura intensiva con agroquímicos: el uso excesivo de fertilizantes y plaguicidas contamina suelos y cuerpos de agua, afectando la biodiversidad acuática.
- Descarga de aguas residuales sin tratamiento: disminuye la calidad del agua y provoca eutrofización de ríos.
- Extracción de materiales áridos en lechos de ríos: altera el cauce natural y reduce la protección frente a inundaciones.
Conclusión: Estas actividades comprometen la estabilidad ecológica local al modificar componentes bióticos y abióticos de los ecosistemas.
Datos para la resolución:
Piensa en proyectos de restauración ecológica, manejo sostenible o tecnologías limpias.
- ¿Se han sembrado árboles o limpiado riberas en tu comunidad?
- ¿Conoces zonas convertidas en reservas o parques?
- ¿Hay usos de paneles solares o bicicletas públicas?
Relaciona cada ejemplo con el beneficio: reducción de contaminación, aumento de biodiversidad, mitigación del cambio climático.
Explicación
Análisis de la pregunta: Se pide debatir si las acciones humanas pueden generar efectos favorables para el ambiente y aportar ejemplos.
Resolución paso a paso:
- Definir impacto ambiental positivo: intervención que mejora o restaura ecosistemas.
- Buscar prácticas locales, nacionales o globales que lo evidencien.
- Justificar por qué son positivas indicando beneficios ecológicos.
Posible respuesta:
- Reforestación comunitaria en cuencas hidrográficas: incrementa la cobertura vegetal, reduce la erosión y mejora la infiltración de agua.
- Agroforestería: combinar cultivos con árboles nativos aporta sombra, fija carbono y conserva la biodiversidad.
- Instalación de plantas de tratamiento de aguas residuales: devuelve agua más limpia a los ríos, favoreciendo la vida acuática.
- Energías renovables (solar y eólica): sustituyen combustibles fósiles y disminuyen emisiones de gases de efecto invernadero.
Conclusión: Sí existen impactos ambientales positivos cuando las actividades humanas restauran, conservan o mejoran las condiciones naturales.
Datos para la resolución:
Para la primera parte, pregúntate:
- ¿Qué pasa cuando un bosque se tala sin plan de reforestación?
- ¿Cómo afecta la minería a ríos y suelos?
Para la segunda parte:
- Revisa el concepto de Desarrollo Sostenible propuesto por la Comisión Brundtland (1987).
- Relaciona 3 pilares: ambiente, sociedad, economía.
- Ejemplifica con casos donde se busque equilibrio: ecoturismo, agricultura orgánica, energías renovables.
Explicación
Análisis de la pregunta: Se divide en dos partes: (1) consecuencias de la extracción descontrolada y (2) significado personal del término “sostenible”.
Resolución paso a paso:
- Identificar recursos naturales frecuentemente sobreexplotados (madera, minerales, petróleo, agua).
- Analizar impactos ecológicos, sociales y económicos derivados de una explotación sin regulación.
- Definir la noción de sostenibilidad y relacionarla con uso responsable de recursos.
Posible respuesta:
- Consecuencias ambientales: deforestación masiva, pérdida de hábitats, disminución de la biodiversidad, erosión del suelo, contaminación de cuerpos de agua y aire.
- Consecuencias sociales: desplazamiento de comunidades, conflictos por el uso del territorio, inequidad en la distribución de beneficios.
- Consecuencias económicas: agotamiento de recursos a largo plazo, dependencia de un solo sector, vulnerabilidad a precios internacionales.
El término “sostenible” implica un desarrollo que satisface las necesidades presentes sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras. Combina tres dimensiones: ambiental (conservación de los ecosistemas), social (equidad) y económica (viabilidad a largo plazo).
Conclusión: La extracción descontrolada genera degradación y desequilibrios irreversibles; la sostenibilidad busca equilibrar el aprovechamiento con la conservación y el bienestar social.
Contenido Página 44 - Libro de Biología de Tercero de Bachillerato
Tema 1: Impactos ambientales y Desarrollo Sostenible
Saberes previos
- ¿Cuáles son las actividades que se realizan en tu localidad y crees que ponen en peligro la estabilidad del entorno natural?
- ¿Crees que existen impactos ambientales positivos sobre el entorno natural? Ejemplifica.
- ¿Cuáles son las consecuencias de la extracción descontrolada de recursos naturales? ¿Qué piensas cuando se refieren al término “sostenible”?