Página 58 - Libro de Biología de Tercero de Bachillerato
La célula
Resolución Página 58 - Libro de Biología de Tercero de Bachillerato
Datos para la resolución:
Recuerda la Teoría Celular:
- Todos los seres vivos están formados por una o más células.
- La célula es la unidad básica de estructura y función.
- Toda célula proviene de otra célula preexistente.
Para elaborar tu definición, combina estos tres postulados con los componentes esenciales (membrana, citoplasma y ADN) y las funciones vitales.
Explicación
Análisis de la pregunta: Se pide elaborar una definición clara y completa de lo que es una célula.
Resolución paso a paso:
- Identificar las características esenciales que comparten todas las células.
- Presencia de membrana plasmática que delimita el interior y el exterior.
- Contenido de material genético (ADN o ARN).
- Existencia de citoplasma en el que se desarrollan reacciones químicas.
- Capacidad de llevar a cabo procesos vitales básicos: nutrición, relación y reproducción. - Unir estos elementos en una sola idea cohesiva.
Conclusión / Respuesta final: Una célula es la unidad estructural y funcional más pequeña de los seres vivos, rodeada por una membrana plasmática, que contiene citoplasma y material genético, y es capaz de realizar de forma autónoma los procesos vitales de nutrición, relación y reproducción.
Datos para la resolución:
1. Revisa la escala de micrómetros (µm) a la que se encuentra la mayoría de las células.
2. Piensa en cualquier ejemplo cotidiano de células que puedas observar sin instrumentos.
3. Diferencia entre percibir algo a simple vista y examinar su estructura.
Usa esos tres puntos para fundamentar tu argumento.
Explicación
Análisis de la pregunta: Debes argumentar si el reconocimiento de las células depende exclusivamente del uso de un microscopio.
Resolución paso a paso:
- Considerar el tamaño promedio de la mayoría de las células (entre 1 µm y 100 µm).
- Reconocer casos excepcionales:
- Huevo de avestruz (≈ 8 cm de diámetro) visible a simple vista.
- Fibras musculares muy largas, visibles como hilos. - Distinguir entre ver algo y identificarlo como célula (reconocer sus partes).
- Concluir que, aunque ciertas células grandes son perceptibles sin microscopio, para observar su estructura y confirmar que son células se requiere magnificación.
Conclusión / Respuesta final: En la práctica, la gran mayoría de las células solo pueden identificarse con un microscopio porque sus dimensiones están por debajo del límite de resolución del ojo humano. Solo células excepcionalmente grandes, como algunos huevos o células vegetales gigantes, se ven a simple vista, pero aun en esos casos se necesita microscopía para estudiar y confirmar sus características celulares.
Datos para la resolución:
Para responder, vincula cada adjetivo con un ejemplo:
- Estructural: tejidos → órganos → sistemas.
- Funcional: enzimas, ATP, síntesis de proteínas.
- Básica: división celular, herencia.
Relaciona tu explicación con los postulados de la Teoría Celular y usa ejemplos de organismos unicelulares y pluricelulares.
Explicación
Análisis de la pregunta: Se solicita explicar las tres dimensiones (estructural, funcional y básica) en las que la célula es considerada unidad.
Resolución paso a paso:
- Estructural: Todos los organismos, desde bacterias unicelulares hasta animales pluricelulares, están conformados por células. Los tejidos y órganos son agrupaciones especializadas de células.
- Funcional: Dentro de cada célula ocurren las reacciones metabólicas (síntesis de proteínas, respiración, fotosíntesis, etc.) que permiten la vida. Sin estas funciones a nivel celular, el organismo no podría existir.
- Básica u originaria: La célula es la mínima porción de materia viva capaz de ejercer los procesos vitales. Además, toda célula proviene de otra preexistente (omnis cellula e cellula), lo que la convierte en el punto de partida de la continuidad de la vida.
Conclusión / Respuesta final: Se afirma que la célula es la unidad estructural, funcional y básica de los seres vivos porque constituye la parte mínima con organización propia que compone a todos los organismos, realiza en su interior las funciones vitales y da origen a nuevas células asegurando la perpetuación de la vida.
Datos para la resolución:
Para elaborar tu argumento, sigue estos puntos:
1. Distingue procarionte vs. eucarionte.
2. Identifica rasgos distintivos: núcleo, organelos, tamaño.
3. Piensa en ejemplos de células especializadas en animales y plantas.
4. Relaciona cómo la diversidad celular permite la especialización de funciones.
Explicación
Análisis de la pregunta: Debes justificar si existe un solo tipo de célula o diferentes clases entre los seres vivos.
Resolución paso a paso:
- Mencionar la división fundamental:
- Procariontes (bacterias y arqueas).
- Eucariontes (protistas, hongos, plantas y animales). - Describir diferencias básicas:
- Núcleo verdadero vs. nucleoide.
- Organelos membranosos presentes o ausentes.
- Tamaño y complejidad. - Agregar especialización dentro de los eucariontes:
- Células vegetales (pared celular, cloroplastos).
- Células animales (centriolos, sin pared celular).
- Diversidad de células diferenciadas (neuronas, eritrocitos, células musculares). - Concluir que no todos los seres vivos poseen la misma clase de células; existen categorías mayores y múltiples especializaciones.
Conclusión / Respuesta final: No, los seres vivos no tenemos las mismas clases de células. Existen dos grandes tipos —procariontes y eucariontes— y, dentro de los eucariontes, variantes vegetales, animales, fúngicas y protistas, además de cientos de células especializadas que cumplen funciones particulares en organismos pluricelulares.
Contenido Página 58 - Libro de Biología de Tercero de Bachillerato
Tema 1: Célula
[Ilustración: diagrama de una célula procariota]
Saberes previos
- ¿Cómo definirías a una célula?
- ¿Crees que las células solo pueden identificarse a través de un microscopio?
- ¿Por qué?
- ¿Por qué se dice que la célula es la unidad estructural, funcional y básica de los seres vivos? ¿Crees que todos los seres vivos tenemos las mismas clases de células? ¿Por qué?