Página 61 - Libro de Biología de Tercero de Bachillerato
La célula
Resolución Página 61 - Libro de Biología de Tercero de Bachillerato
Datos para la resolución:
Pista:
- Antes de diseñar, elabora un guion con los organelos que aparecerán y sus funciones.
- Incluye un título atractivo como “Dos tipos de células, una base común”.
- Plantillas de Canva: busca “cell biology poster” para ahorrar tiempo.
- Verifica que las imágenes tengan licencia CC BY o CC0.
- Ejemplo de diferencia clave: Los cloroplastos realizan fotosíntesis, función ausente en la célula animal.
Explicación
Análisis de la tarea: Se requiere investigar sobre aplicaciones de diseño gráfico gratuitas y crear un afiche digital que compare la célula animal con la vegetal, señalando sus elementos constitutivos.
Resolución paso a paso:
- Búsqueda de herramientas:
- Canva, Genially, Google Drawings, Inkscape, Krita y GIMP son opciones gratuitas, multiplataforma y con plantillas educativas.
- Selecciona la aplicación cuya interfaz te resulte más intuitiva (por ejemplo, Canva si prefieres plantillas prediseñadas). - Recolección de información científica:
- Fuentes confiables: libros de texto de Biología de Bachillerato, artículos revisados por pares o webs institucionales (ej. National Center for Biotechnology Information).
- Lista los organelos compartidos (membrana plasmática, citoplasma, núcleo, mitocondrias, ribosomas, retículo endoplasmático, aparato de Golgi) y los exclusivos/representativos:
• Vegetal: pared celular, cloroplastos, vacuola central de gran tamaño.
• Animal: centriolos, lisosomas más abundantes. - Diseño del afiche:
- Formato A3 o A4 horizontal.
- Divide el lienzo en dos mitades etiquetadas “Célula animal” y “Célula vegetal”.
- Inserta ilustraciones de cada célula y usa flechas o números para señalar los organelos.
- Añade un cuadro comparativo con al menos tres diferencias y tres semejanzas.
- Incorpora colores diferenciadores: verde para estructuras vegetales, azul para las animales. - Revisión científica y estética:
- Verifica la ortografía de nombres como “Retículo endoplasmático” o “Aparato de Golgi”.
- Usa tipografía legible (≥ 14 pt) y máximo dos fuentes. - Exportación y entrega:
- Guarda en formato PDF o PNG de alta resolución (300 dpi) y compártelo por la plataforma indicada por tu docente.
Conclusión: El producto final debe ser un afiche digital que explique clara y visualmente las semejanzas y diferencias entre la célula animal y la vegetal, haciendo uso de una aplicación de diseño gráfico gratuita.
Datos para la resolución:
Pista: Usa preguntas exploratorias como “¿Cuál organelo fue más difícil de representar y por qué?” o “¿De qué manera el uso de colores influyó en la comprensión?”. Registra ejemplos concretos (p. ej., “Tardamos 15 min en encontrar íconos con licencia libre para los ribosomas”).
Explicación
Análisis de la tarea: Se solicita realizar una co-evaluación y análisis reflexivo del proceso de aprendizaje mediante la creación de modelos celulares digitales.
Resolución paso a paso:
- Intercambio de afiches: Cada pareja observa el trabajo de la otra y toma nota de aspectos positivos y áreas de mejora (claridad, exactitud científica, diseño).
- Rúbrica breve de análisis:
- Contenido científico (0–4).
- Creatividad y diseño (0–3).
- Claridad visual (0–2).
- Uso de fuentes y licencias (0–1). - Discusión guiada:
- ¿Qué aprendimos sobre la célula al construir el modelo?
- ¿Cómo nos ayudó la herramienta digital a visualizar conceptos?
- Principales dificultades: interfaz en inglés, limitación de capas, exportación de imágenes.
- Estrategias de superación: tutoriales en línea, trabajo colaborativo, dividir tareas. - Registro escrito: Elaborar un párrafo resumen (100–150 palabras) que integre hallazgos y conclusiones.
Conclusión: La revisión entre pares fomenta la metacognición y consolida la comprensión de la estructura celular mientras se desarrollan competencias digitales y colaborativas.
Datos para la resolución:
Pista: Una buena pregunta científica es clara, específica y medible. Emplea verbos como describir, comparar, analizar, explicar. Consulta la teoría básica de cada organelo antes de redactar tu pregunta para evitar superficialidades.
Explicación
Análisis de la tarea: El objetivo es formular preguntas científicas que permitan profundizar en la estructura y función de seis organelos.
Ejemplo de preguntas elaboradas:
Organelo | Pregunta sugerida |
---|---|
Mitocondrias | ¿Cómo influye la densidad de crestas mitocondriales en la producción de $$ATP$$? |
Lisosomas | ¿Qué enzimas lisosomales participan en la autofagia y cómo se regulan? |
Retículo endoplasmático | ¿Cuál es la diferencia funcional entre el R. E. rugoso y el liso en la síntesis de proteínas y lípidos? |
Vacuola | ¿De qué manera la presión de turgencia generada por la vacuola contribuye al soporte estructural de la célula vegetal? |
Ribosomas | ¿Cómo varía la velocidad de traducción en ribosomas libres frente a ribosomas unidos al retículo? |
Aparato de Golgi | ¿Qué mecanismos moleculares permiten la glicosilación de proteínas en el aparato de Golgi? |
Conclusión: Las preguntas generadas sirven como punto de partida para investigar procesos celulares clave y desarrollar el pensamiento crítico.
Datos para la resolución:
Pista: Para responder, consulta bibliografía de Biología celular, artículos científicos y bancos de datos como NCBI Bookshelf. Utiliza diagramas sencillos para ilustrar tus explicaciones y cita la fuente.
Explicación
Análisis de la tarea: Se trata de poner en práctica el aprendizaje cooperativo resolviendo las preguntas diseñadas por otro equipo.
Resolución paso a paso (ejemplo de respuesta a dos preguntas):
- Pregunta recibida: “¿Cómo influye la densidad de crestas mitocondriales en la producción de ATP?”
Respuesta: Las crestas mitocondriales incrementan la superficie de la membrana interna, donde se sitúan las cadenas de transporte de electrones y la ATP-sintasa. Una mayor densidad de crestas implica más complejos proteicos y, por tanto, una mayor capacidad de fosforilación oxidativa, lo que eleva la síntesis de $$ATP$$. - Pregunta recibida: “¿Qué mecanismos moleculares permiten la glicosilación de proteínas en el aparato de Golgi?”
Respuesta: La glicosilación ocurre en cisternas específicas del Golgi (cis, medial y trans) mediante enzimas glicosiltransferasas que añaden azúcares activados (ej. UDP-Gal, CMP-NeuAc) a residuos de serina, treonina o asparagina de las proteínas. El transporte vesicular secuencial asegura el procesamiento paso a paso.
Conclusión: Resolver las preguntas de otro equipo favorece la socialización del conocimiento y la corrección mutua de conceptos erróneos.
Datos para la resolución:
Pista: Sé honesto y específico. Evita respuestas genéricas como “aprendí mucho”. Relaciona tu experiencia con evidencias (por ejemplo: “domino el uso de capas en Canva” o “ahora identifico un lisosoma en microfotografías TEM”).
Explicación
Análisis de la tarea: Se pide una reflexión metacognitiva sobre el proceso de aprendizaje.
Ejemplo de respuestas elaboradas:
- ¿Qué he aprendido?
He consolidado el conocimiento sobre la estructura y función de cada organelo celular y he adquirido habilidades básicas de diseño digital. - ¿Cómo lo he aprendido?
Mediante la investigación autónoma, la elaboración de un modelo digital y la discusión colaborativa que me permitió contrastar ideas y aclarar dudas. - ¿Para qué me ha servido?
Para comprender de forma visual y práctica la complejidad de la célula, mejorar mis competencias tecnológicas y fortalecer el trabajo en equipo. - ¿En qué otras ocasiones puedo usarlo?
Puedo aplicar la creación de infografías en proyectos de otras asignaturas (p. ej., Ecología o Química) y usar la reflexión metacognitiva para evaluar mi progreso en cualquier unidad curricular.
Conclusión: La metacognición potencia la autorregulación del aprendizaje y facilita la transferencia de habilidades a contextos diversos.
Contenido Página 61 - Libro de Biología de Tercero de Bachillerato
RETO
- Indago acerca de las aplicaciones de diseño gráfico gratuitas que puedo encontrar en internet y a través de las cuales pueda recrear un modelo de la célula animal y vegetal, incluyendo sus elementos constitutivos. Elaboro un afiche digital sobre las características diferenciadoras de la célula animal y vegetal.
- Reviso en parejas los productos digitales elaborados y analizo la importancia de aprender a través de la recreación de modelos, en este caso de las estructuras de las células. Conversamos sobre las dificultades al utilizar esta clase de herramientas digitales y cómo las superamos.
Nota: En caso de no contar con dispositivos digitales se puede recrear los modelos de las células con materiales físicos.
ACTIVIDAD PARA TRABAJO EN GRUPO
- Me reúno en equipos el cuadro y escribimos preguntas sobre la estructura y función de los siguientes organelos:
ORGANELO PREGUNTAS MITOCONDRIAS LISOSOMAS RETÍCULO ENDOPLASMÁTICO VACUOLA RIBOSOMAS APARATO DE GOLGI - Intercambiamos las preguntas con otros compañeras y compañeros para resolverlas.
METACOGNICIÓN
[Diagrama: escalera de metacognición con cuatro preguntas]
- ¿Qué he aprendido?
- ¿Cómo lo he aprendido?
- ¿Para qué me ha servido?
- ¿En qué otras ocasiones puedo usarlo?
Respondo estas preguntas de manera individual y luego las comparto en una plenaria para establecer un diálogo acerca del aprendizaje desarrollado en la sección.