Página 71 - Libro de Biología de Tercero de Bachillerato
Procesos biológicos y fisiológicos
Resolución Página 71 - Libro de Biología de Tercero de Bachillerato
Datos para la resolución:
Repasa las dos etapas de la fotosíntesis (fase luminosa y ciclo de Calvin) y sus productos clave (glucosa, O2, ATP y NADPH). Reflexiona sobre:
- ¿Qué moléculas orgánicas se obtienen?
- ¿En qué forma se almacena la energía?
- ¿Para qué sirve el oxígeno liberado?
- ¿Cómo cambió la atmósfera terrestre tras la aparición de la fotosíntesis?
- ¿Qué papel juegan autótrofos y heterótrofos en las cadenas tróficas?
Explicación
Análisis del problema
Se debe recordar la función global de la fotosíntesis, sus productos y su impacto evolutivo y ecológico para completar cada enunciado con la palabra clave correcta.
Resolución paso a paso
- La fotosíntesis convierte materia inorgánica (CO2 y H2O) en materia orgánica (carbohidratos, principalmente glucosa).
- En ella, la energía luminosa absorbida por la clorofila se almacena como energía química en el enlace de las moléculas orgánicas.
- El oxígeno (O2) producido se utiliza en la respiración celular de la mayoría de los seres vivos.
- Al liberar oxígeno, la fotosíntesis transformó la atmósfera primitiva anaerobia en una atmósfera aerobia u oxidante, rica en O2.
- Mantiene el equilibrio entre los seres autótrofos (productores) y los heterótrofos (consumidores) dentro de los ecosistemas.
Conclusión / Respuesta final
- Se sintetiza materia orgánica.
- Se transforma en energía química.
- Será utilizado en la respiración celular.
- Se transforma en una atmósfera aerobia.
- Equilibrio de seres autótrofos y heterótrofos.
Datos para la resolución:
Para cada proceso:
- Investiguen su definición en una fuente confiable (libro, artículo científico, página institucional).
- Identifiquen uno o dos rasgos esenciales que lo describan (por ejemplo, "transporta oxígeno y nutrientes" si fuera circulación).
- Listen los órganos o sistemas que intervienen.
- Relacionen el proceso con su impacto en la homeostasis y la salud.
Utilicen cuadros sinópticos, mapas mentales o recursos visuales para organizar la información antes de trasladarla a la ficha.
Explicación
Ejemplo resuelto (proceso elegido: Respiración)
Nombre del proceso | Respiración |
---|---|
Característica principal | Intercambio de gases (O2/CO2) entre el organismo y el ambiente para obtener energía mediante la respiración celular. |
Órganos del cuerpo relacionados | Fosas nasales, faringe, laringe, tráquea, bronquios, pulmones, diafragma y músculos intercostales. |
Importancia para el cuerpo humano | Aporta oxígeno a la sangre para la producción de $$ATP$$ en las mitocondrias y elimina dióxido de carbono, evitando la acidificación del medio interno. |
Datos para la resolución:
Piensen en:
- Público objetivo: ¿Niños, docentes, padres? Ajusten el lenguaje y los recursos.
- Medios: Carteles, podcast, boletín escolar, redes sociales, video corto.
- Claridad y diseño: Uso de imágenes, colores y texto breve.
- Interactividad: Preguntas, juegos, demostraciones prácticas.
Una buena estrategia mezcla contenido riguroso con presentación atractiva.
Explicación
Ejemplo de estrategia comunicacional
- Formato: Crear infografías digitales (Canva o similar) a partir de la ficha informativa.
- Canal de difusión: Publicarlas en el panel digital de la institución y en redes sociales internas (Teams, Google Classroom).
- Actividad presencial: Organizar una feria científica. Cada equipo instala un stand con póster, maqueta y demostraciones interactivas.
- Retroalimentación: Incluir un código QR en cada póster para que los visitantes llenen un formulario breve de comentarios.
- Evaluación: Al final, realizar una plenaria para reflexionar sobre el alcance del mensaje y posibles mejoras.
Datos para la resolución:
Para elaborar tus propias respuestas:
- Relaciona el contenido con experiencias concretas de clase (experimentos, debates, lecturas).
- Conecta lo aprendido con aplicaciones prácticas (salud, medioambiente, tecnología).
- Reflexiona sobre las estrategias de estudio que te funcionaron (mapas conceptuales, resúmenes, discusiones).
- Piensa en contextos futuros donde ese conocimiento sea útil (universidad, vida cotidiana, ciudadanía).
Explicación
Ejemplo de reflexión personal
- ¿Qué he aprendido?
He comprendido cómo la fotosíntesis convierte energía luminosa en química y su relevancia para mantener la vida en la Tierra. - ¿Cómo lo he aprendido?
Mediante la lectura del libro de Biología, actividades prácticas en equipo y la elaboración de fichas y exposiciones. - ¿Para qué me ha servido?
Para relacionar conceptos de bioenergética con los procesos vitales humanos y desarrollar habilidades de investigación y comunicación. - ¿En qué otras ocasiones puedo usarlo?
En la preparación para la evaluación de Bachillerato, proyectos de ciencias o al explicar temas de ecología en espacios de divulgación.
Contenido Página 71 - Libro de Biología de Tercero de Bachillerato
RETO
1. Completo los siguientes enunciados con la palabra clave que corresponda:
ENUNCIADO | PALABRA CLAVE |
---|---|
Mediante el proceso de la fotosíntesis a partir de la materia inorgánica se sintetiza... | |
En la fotosíntesis se transforma la energía luminosa en... | |
Durante la fotosíntesis se libera el oxígeno que será utilizado en... | |
Mediante la fotosíntesis se transforma la atmósfera primitiva anaerobia en... | |
La fotosíntesis ayuda en el equilibrio de seres autótrofos y... |
ACTIVIDAD PARA TRABAJO EN GRUPO
2. Me reúno en equipos de trabajo y elegimos un proceso relacionado con el metabolismo:
- Respiración
- Circulación sanguínea
- Regulación de la temperatura corporal
- Digestión de alimentos y nutrientes
- Funcionamiento del cerebro y los nervios
- Eliminación de los desechos a través de la orina y de las heces
3. Completamos la siguiente ficha informativa:
Nombre del proceso: | |
Característica principal: | |
Órganos del cuerpo relacionados con el proceso: | |
Importancia para el funcionamiento del cuerpo humano: |
4. Diseñamos una estrategia comunicacional, a través de la cual, compartamos las fichas informativas a otros miembros de la comunidad educativa.
METACOGNICIÓN
Respondo estas preguntas de manera individual y luego las comparto en una plenaria para establecer un diálogo acerca del aprendizaje desarrollado en la sección.
- ¿Qué he aprendido?
- ¿Cómo lo he aprendido?
- ¿Para qué me ha servido?
- ¿En qué otras ocasiones puedo usarlo?