Página 8 - Libro de Biología de Tercero de Bachillerato
Origen de la vida
Resolución Página 8 - Libro de Biología de Tercero de Bachillerato
Datos para la resolución:
Pista para tu investigación
- Revisa los detalles del experimento Miller-Urey (1953): mezcla gaseosa sellada, circulación de agua, calentamiento y descargas eléctricas.
- Identifica los gases reductores usados: CH4, NH3, H2, H2O, CO.
Pregunta: ¿por qué son reductores y no oxidantes? - Investiga qué productos orgánicos se detectaron (glicina, alanina, ácido aspártico). Relaciona cada producto con la reacción química que lo origina.
Consejo: busca referencias en artículos de bioquímica prebiótica. - Para comparar, consulta la composición atmosférica moderna (INEC, NASA, NOAA). Observa el alto porcentaje de N2 y O2 y las trazas de CO2 y Ar.
- Plantea en tu cuadro sin ópticas la diferencia reductora vs. oxidante y cómo la presencia de O2 afecta la química orgánica.
Recuerda: No copies y pegues datos; sintetiza la información con tus propias palabras enfatizando proceso y evidencia experimental.
Explicación
Análisis de la actividad
Se requiere: (1) enumerar los principales gases que, según el experimento de Miller-Urey (1953), conformaban la atmósfera primitiva; (2) indicar los productos orgánicos obtenidos (aminoácidos) y explicar brevemente su síntesis; (3) contrastar con la composición de la atmósfera moderna.
Resolución paso a paso
- Componentes de la atmósfera primitiva (modelo Miller-Urey)
COMPUESTOS QUÍMICOS DE LA ATMÓSFERA PRIMITIVA FORMACIÓN DE AMINOÁCIDOS COMPUESTOS QUÍMICOS DE LA ATMÓSFERA ACTUAL Metano (CH4) Bajo descargas eléctricas y calor, las moléculas se fragmentan en radicales libres; estos reaccionan entre sí para formar precursores como formaldehído (H2CO) y cianuro de hidrógeno (HCN). Mediante condensación y polimerización en fase acuosa se originan aminoácidos simples (ej.: glicina, alanina).
Ejemplo global simplificado:
$$ ext{CH}_4 + ext{NH}_3 + ext{H}_2 ext{O} + ext{H}_2 \xrightarrow[\text{descarga eléctrica}]{\text{calor}}\text{H}_2 ext{CNH} + \cdots \rightarrow \text{NH}_2\text{CH}_2\text{COOH}\,(\text{glicina})$$Nitrógeno (N2) 78 %
Oxígeno (O2) 21 %
Argón (Ar) 0,93 %
Dióxido de carbono (CO2) 0,04 %
Vapor de agua (H2O), trazas de gases nobles, ozono (O3), etc.Amoníaco (NH3) Hidrógeno (H2) Vapor de agua (H2O) Monóxido de carbono (CO) En presencia de CO y descargas, se obtienen compuestos reductores que facilitan la síntesis de aminoácidos más complejos (ej.: ácido aspártico). Continúa igual que arriba. Dióxido de carbono (CO2) Participa como fuente de carbonilo en la formación de cadenas carbonadas durante la condensación química. - Comparación clave
- La atmósfera primitiva era reductora: sin oxígeno libre y con gases ricos en hidrógeno (CH4, NH3, H2). Esto permitió la síntesis abiótica de moléculas orgánicas.
- La atmósfera actual es oxidante: contiene O2 producto de la fotosíntesis; gases reductores son mínimos y rápidamente oxidados.
Conclusión
El experimento de Miller demostró que, a partir de una mezcla gaseosa reductora y descargas que simulaban rayos, se podían generar aminoácidos básicos. Este escenario contrasta con la composición actual dominada por N2 y O2, donde la síntesis espontánea de aminoácidos es improbable.
Contenido Página 8 - Libro de Biología de Tercero de Bachillerato
2. Investigo los componentes de la atmósfera primitiva según el experimento de Miller. Explico cómo se formaron los aminoácidos a partir de esos compuestos y comparo con los componentes de la atmósfera actual.
COMPUESTOS QUÍMICOS DE LA ATMÓSFERA PRIMITIVA | FORMACIÓN DE AMINOÁCIDOS | COMPUESTOS QUÍMICOS DE LA ATMÓSFERA ACTUAL |
---|---|---|