Página 9 - Libro de Biología de Tercero de Bachillerato
Origen de la vida
Resolución Página 9 - Libro de Biología de Tercero de Bachillerato
Datos para la resolución:
Pistas para realizar el experimento:
- Controla variables: ambos frascos deben contener la misma cantidad de carne y mantenerse en idénticas condiciones, salvo por la apertura o cobertura.
- Usa una lupa para identificar huevos o estadios tempranos de larvas.
- Registra la línea temporal: día 0 (montaje), día 1–2 (moscas merodeando), día 3–4 (aparición de larvas en frasco abierto).
- A la hora de graficar, coloca el tiempo en el eje X y el número de larvas (o una escala cualitativa: ninguna, pocas, muchas) en el eje Y.
- No olvides la discusión de errores: contaminación cruzada, ruptura de la gasa, temperatura extrema, etc.
Explicación
Análisis de la actividad: Debes reproducir, a pequeña escala y con materiales del hogar, el famoso experimento de Francesco Redi (1668) sobre la generación de larvas en carne en descomposición. El objetivo es comprobar si los organismos (mágóts) aparecen por generación espontánea o si provienen de huevos depositados por moscas.
Procedimiento paso a paso (ejemplo):
- Preparación de materiales:
- 2 frascos de vidrio transparentes de boca ancha.
- Trozos de carne cruda (aprox. 30 g cada uno).
- Gasa o tela fina para cubrir uno de los frascos.
- Hilo elástico o caucho para fijar la gasa.
- Rotulador o etiqueta adhesiva para identificar cada frasco.
- Montaje:
- Introduce la carne en ambos frascos.
- Frasco A: permanece destapado.
- Frasco B: cubre la boca con la gasa y ajusta con hilo.
- Coloca ambos frascos en la misma zona (temperatura y luz similares).
- Observación diaria:
- Anota fecha y hora.
- Registra presencia de moscas alrededor, olor, cambios de color y, sobre todo, aparición de larvas.
- Toma fotografías o bocetos en tu cuaderno.
- Descripción y registro:
- Crea una tabla con las columnas: Día, Frasco A, Frasco B, Observaciones.
- Gráfico sugerido: Dibuja en el área indicada un diagrama de barras con el número aproximado de larvas encontradas vs. el tiempo, comparando ambos frascos. Ejemplo:
[Diagrama: barras paralelas para Frasco A (larvas ↑) y Frasco B (0 larvas)].
Conclusión/Respuesta final (esperada): Las larvas únicamente aparecen en el frasco destapado, demostrando que provienen de moscas que depositan sus huevos y no de la carne en sí. Esto refuta la idea de que la vida surge de manera espontánea.
Datos para la resolución:
Pista para estructurar tu respuesta:
- Define brevemente qué era la teoría de la abiogénesis en el siglo XVII.
- Describe el diseño experimental de Redi (frasco abierto vs. cubierto).
- Explica el resultado clave: presencia o ausencia de larvas.
- Relaciona el hallazgo con la idea de «omnis vivum e vivo» (toda vida proviene de otra vida).
- Cierra indicando cómo su experimento marcó el inicio de la aplicación sistemática del método científico en biología.
Explicación
Análisis de la pregunta: Debes explicar la relevancia histórica y científica del experimento de Redi en el contexto de la abiogénesis (generación espontánea de la vida).
Respuesta desarrollada:
El experimento de Francesco Redi demostró de forma empírica que los organismos complejos —en este caso, los gusanos o larvas— no se generan espontáneamente a partir de materia inerte (carne en descomposición). Al mostrar que las larvas solo aparecían en los frascos expuestos a las moscas, Redi refutó la creencia popular de la abiogénesis para animales macroscópicos y sentó las bases del principio de biogénesis: «Toda vida procede de vida». Esto impulsó la aplicación del método experimental en biología y desencadenó posteriores investigaciones (Spallanzani, Pasteur) que terminaron por desacreditar la generación espontánea.
Conclusión: Por evidenciar, con método científico, que los seres vivos no surgen de materia muerta sin la intervención de otros seres vivos, el experimento de Redi fue un paso crucial para rechazar la teoría de la abiogénesis.
Datos para la resolución:
Cómo abordar tu reflexión:
- Haz una lista de habilidades duras (técnicas) y habilidades blandas (comunicación, trabajo en equipo).
- Marca con ✔️ aquellas que consideres dominadas y con ✖️ las que debas mejorar.
- Para cada habilidad en ✖️, escribe una acción concreta y un plazo razonable (por ejemplo, "Aprender a usar hojas de cálculo: mirar tutoriales 2 h/semana durante un mes").
- Finaliza tu reflexión explicando por qué cada habilidad es importante para la investigación científica.
Explicación
Análisis de la consigna: Se te solicita un ejercicio de autoevaluación competencial: reconocer fortalezas y vacíos en tus habilidades científicas.
Posible respuesta orientadora:
- Habilidades actuales: Observación cuidadosa (hago registros diarios detallados), organización (planifico materiales y tiempos), interés por la lectura científica (busco artículos de divulgación).
- Habilidades por desarrollar: Tratamiento estadístico de datos (manejo de promedios y desviaciones), comunicación científica escrita (estructurar informes con introducción, metodología, resultados y discusión), manejo de instrumentación básica (uso de sensores o microscopio), y pensamiento crítico (detectar sesgos o fuentes de error).
- Estrategia de mejora: Inscribirme en talleres de Excel/estadística, participar en ferias de ciencia escolares para practicar divulgación, solicitar asesoría al docente para utilizar el laboratorio, y leer guías sobre diseño experimental.
Conclusión: Reconocer mis fortalezas y establecer un plan progresivo de mejora me permitirá alcanzar las competencias de un investigador riguroso y ético.
Contenido Página 9 - Libro de Biología de Tercero de Bachillerato
3. Investigo en casa y realizo el experimento de Redi utilizando elementos caseros. Observo, describo y grafico lo que sucede en el experimento. Respondo las siguientes preguntas:
[Espacio para observación y gráfico]
a) ¿Por qué fue importante el experimento de Redi para la teoría de la abiogénesis?
...
Trabajemos en competencia...
- Los experimentos tienen como fin la recreación de los fenómenos que ocurren en la naturaleza y a partir de aquello obtener respuestas. Las personas que ejecutan los experimentos requieren de un conjunto de habilidades comunicativas, de razonamiento lógico, científico - técnicas, entre otras, para comunicar los resultados con ética y rigurosidad científica.
- Reflexiona sobre las habilidades con las que cuentas actualmente para el desarrollo de experimentaciones sencillas y analiza qué habilidades te falta desarrollar para alcanzar las competencias necesarias para ser un buen investigador.