Página 90 - Libro de Biología de Tercero de Bachillerato

Órgano

Cargando Página 90 - Libro de Biología...

Resolución Página 90 - Libro de Biología de Tercero de Bachillerato

Pregunta Página 90
1. Relaciono una de las estructuras celulares con el órgano y función que realiza.

Datos para la resolución:

  • Piensa en qué hace cada estructura dentro de la célula (producción de energía, control, digestión interna, intercambio de sustancias).
  • Busca un órgano que realice una acción similar en el cuerpo humano.
  • Relaciona esa acción con la función fisiológica (respirar, controlar, digerir, transportar).
  • Si alguna opción de la tabla no coincide exactamente, ajusta la función para que el paralelismo sea coherente.

Explicación

Análisis del problema: La consigna pide establecer analogías entre la función de cada estructura celular, un órgano del cuerpo y la función orgánica que ambos desempeñan a nivel del organismo.

Resolución paso a paso:

  1. Mitocondrias
    • Órgano análogo: Pulmones
    • Función: Intercambio de gases
    Explicación: En la mitocondria ocurre la respiración celular (consumo de O2 y liberación de CO2); los pulmones realizan ese intercambio gaseoso a nivel del organismo.
  2. Núcleo
    • Órgano análogo: Cerebro
    • Función: Coordinación y control (no aparece en la columna de funciones, por lo que se debe reemplazar la opción «b. Fotosíntesis», que resulta incorrecta, por la idea de control de actividades). El núcleo regula toda la actividad celular, del mismo modo que el cerebro dirige y coordina las funciones corporales.
  3. Citoplasma
    • Órgano análogo: Estómago
    • Función: Digestión
    Explicación: En el citoplasma se llevan a cabo muchas reacciones metabólicas que transforman los nutrientes, análogamente a la digestión que ocurre en el estómago.
  4. Membrana celular
    • Órgano análogo: Intestino
    • Función: Intercambio y transporte de sustancias (en la tabla aparece «Circulación», que puede considerarse un transporte interno. La membrana regula la entrada y salida de sustancias; el intestino permite absorber y transferir nutrientes hacia la sangre).

Conclusión/Respuesta final:
Mitocondrias → Pulmones → Intercambio de gases
Núcleo → Cerebro → Coordinación y control
Citoplasma → Estómago → Digestión
Membrana celular → Intestino → Transporte/absorción de sustancias

Pregunta Página 90
3. Describo la importancia de la estructura celular y órgano.

Datos para la resolución:

Para cada pareja estructura–órgano:

  1. Describe qué hace la estructura celular dentro de la célula.
  2. Indica qué hace el órgano en el cuerpo y qué sistemas involucra.
  3. Conecta ambos conceptos usando la idea de función análoga (energía, control, digestión, intercambio).

Ejemplo de guía: «El núcleo dirige las actividades celulares; de forma semejante, el cerebro dirige las actividades corporales.»

Explicación

Análisis del problema: Debes explicar por qué la relación entre cada estructura celular y su órgano análogo es relevante para la vida.

Desarrollo de la respuesta:

Las estructuras celulares y los órganos presentan un principio de jerarquía funcional: cada órgano está formado por tejidos y células cuyas estructuras especializadas aseguran la supervivencia del organismo completo. Por ejemplo:

  • Mitocondrias – Pulmones: ambas garantizan el aporte de oxígeno y la liberación de dióxido de carbono; sin este proceso no habría respiración celular ni obtención de ATP.
  • Núcleo – Cerebro: son los centros de control y regulación. Coordinan la expresión génica o las respuestas corporales, asegurando un funcionamiento ordenado.
  • Citoplasma – Estómago: permiten la degradación y transformación de nutrientes para que la célula o el organismo obtenga materia prima y energía.
  • Membrana celular – Intestino: regulan el paso selectivo de sustancias, manteniendo la homeostasis interna.

Conclusión: Comprender estas analogías ayuda a visualizar cómo los mismos principios biológicos (intercambio, control, digestión, transporte) operan a distintos niveles de organización, desde la célula hasta el organismo.

Pregunta Página 90
4. Me reúno en equipos e identificamos los siguientes ejemplos con sus características y elegimos la fila correcta.

Datos para la resolución:

  • Pregunta si el órgano mencionado realmente existe en ese tipo de ser vivo.
  • Verifica que el órgano realice el proceso indicado (respirar, excretar, alimentarse, moverse).
  • Descarta la fila cuando uno de los tres elementos no concuerde.

Explicación

Análisis del problema: Debes revisar cada fila y comprobar si Ejemplo → Órgano → Proceso están correctamente relacionados.

Evaluación fila por fila:

  1. Ameba – Membrana fagocitosis – Alimentación: Correcta. La ameba usa su membrana para fagocitar alimento.
  2. Anfibios – Branquias – Respiración: Correcta durante la fase larval; los renacuajos respiran por branquias.
  3. Mamíferos – Corazón – Absorción de nutrientes: Incorrecta. El corazón bombea sangre; no absorbe nutrientes.
  4. Peces – Riñones – Excreción: Correcta. Los riñones eliminan desechos nitrogenados y regulan el balance hídrico.
  5. Reptiles – Aletas – Movimiento: Incorrecta. Los reptiles no poseen aletas; su locomoción se basa en patas o desplazamiento reptante.

Conclusión/Respuesta final: Las filas correctas son la 1, 2 y 4.

Pregunta Página 90
METACOGNICIÓN – Respondo estas preguntas de manera individual y luego las comparto en una plenaria para establecer un diálogo acerca del aprendizaje desarrollado en la sección.

Datos para la resolución:

Reflexiona de forma honesta:

  • Enumera contenidos clave que recuerdes (conceptos, procedimientos o habilidades).
  • Piensa en estrategias que usaste (subrayado, discusión, mapas mentales).
  • Identifica situaciones prácticas (otras asignaturas, vida diaria) donde aplicarás lo aprendido.
  • Redacta ideas claras y compártelas; escuchar a tus compañeros ampliará tu perspectiva.

Explicación

Ejemplo de respuestas personales:

  1. ¿Qué he aprendido?
    He comprendido la analogía entre estructuras celulares y órganos, y cómo cada nivel cumple funciones vitales similares.
  2. ¿Cómo lo he aprendido?
    Relacionando tablas, comparando funciones y discutiendo con mis compañeros durante la actividad grupal.
  3. ¿Para qué me ha servido?
    Para visualizar la jerarquía biológica y reforzar la idea de que la vida opera con los mismos principios desde la célula hasta el organismo.
  4. ¿En qué otras ocasiones puedo usarlo?
    Al estudiar fisiología o ecología, donde es útil establecer analogías entre distintos niveles de organización.

Contenido Página 90 - Libro de Biología de Tercero de Bachillerato

RETO

  1. Relaciono una de las estructuras celulares con el órgano y función que realiza.

    Estructura celularÓrganoFunción
    a. Mitocondriasa. Cerebroa. Intercambio de gases
    b. Núcleob. Estómagob. Fotosíntesis
    c. Citoplasmac. Pulmonesc. Digestión
    d. Membrana celulard. Intestinod. Circulación
  2. 2. Escribo la respuesta correcta:

  3. 3. Describo la importancia de la estructura celular y órgano.

    ...

ACTIVIDAD PARA TRABAJO EN GRUPO

4. Me reúno en equipos e identificamos los siguientes ejemplos con sus características y elegimos la fila correcta:

EjemplosÓrganoProceso
AmebaMembrana fagocitosisAlimentación
AnfibiosBranquiasRespiración
MamíferosCorazónAbsorción de nutrientes
PecesRiñonesExcreción
ReptilesAletasMovimiento

METACOGNICIÓN

[Diagrama: escalera de metacognición con preguntas ¿Qué he aprendido?, ¿Cómo lo he aprendido?, ¿Para qué me ha servido?, ¿En qué otras ocasiones puedo usarlo?]

Respondo estas preguntas de manera individual y luego las comparto en una plenaria para establecer un diálogo acerca del aprendizaje desarrollado en la sección.