Página 93 - Libro de Biología de Tercero de Bachillerato
Desarrollo embrionario, embarazo y aborto
Resolución Página 93 - Libro de Biología de Tercero de Bachillerato
Datos para la resolución:
Sugerencias para que desarrolles tu propia infografía:
- Empieza recolectando datos recientes (OMS, INEC, UNICEF). Anota porcentajes, tasas y casos representativos.
- Clasifica la información en tres bloques claros: biológico, psicológico y social.
- Piensa en un esquema visual: columnas, círculos concéntricos o un recorrido tipo línea de tiempo.
- Elige colores coherentes (por ejemplo, verde para biología, azul para psicología, naranja para sociedad) y usa iconos que refuercen cada idea.
- Incluye solo lo esencial: frases cortas, números impactantes y palabras clave.
- Cierra con un apartado breve de prevención o recomendaciones. Esto reforzará el sentido informativo de tu pieza.
- Practica tu exposición: resume cada sección en una frase principal y prepara ejemplos o casos que capten la atención de la audiencia.
Explicación
Análisis del problema: Se pide diseñar una infografía que recopile y presente de forma visual y resumida los principales riesgos asociados al embarazo durante la adolescencia, contemplando tres dimensiones: biológica, psicológica y social.
Resolución paso a paso:
- Investigación
- Revisé fuentes científicas (OMS, Ministerio de Salud Pública del Ecuador, revistas médicas) y estadísticas nacionales.
- Clasifiqué los riesgos encontrados en tres categorías. - Organización de la información
- Aspectos biológicos:
• Mayor incidencia de preeclampsia y eclampsia.
• Riesgo de parto prematuro y bajo peso al nacer.
• Deficiencias nutricionales (anemia por carencia de hierro).
• Mayor probabilidad de hemorragia posparto y complicaciones obstétricas. - Aspectos psicológicos:
• Aumento de la depresión posparto y trastornos de ansiedad.
• Estrés por la nueva responsabilidad y posible abandono escolar.
• Baja autoestima y sensación de aislamiento social. - Aspectos sociales:
• Interrupción de la trayectoria educativa y menor acceso a oportunidades laborales.
• Dependencia económica de la familia o pareja.
• Estigmatización y discriminación por parte de pares y comunidad.
• Riesgo de violencia de pareja o familiar.
- Aspectos biológicos:
- Diseño de la infografía
- Título: “Riesgos del embarazo adolescente”.
- Utilicé un esquema de tres columnas (una por cada dimensión).
- Empleé iconografía sencilla (íconos de corazón, cerebro, sociedad) y colores diferenciados.
- Añadí estadísticas clave (ej.: en Ecuador, ≈20 % de los partos corresponden a menores de 19 años).
- Incorporé un bloque inferior con líneas de prevención (educación sexual integral, acceso a servicios de salud, consejería). - Preparación de la exposición
- Practiqué una explicación de 3 – 5 minutos, destacando ideas fuerza y respondiendo preguntas frecuentes.
- Preparé tarjetas de apoyo con cifras y definiciones esenciales.
Conclusión / Producto final: La infografía sintetiza los efectos negativos que puede tener el embarazo en la adolescencia y motiva a la prevención mediante la educación, el acceso a métodos anticonceptivos y el acompañamiento integral.
Datos para la resolución:
Guía para tu trabajo en grupo:
- Lee detenidamente cada tema y seleccionen uno que motive a todos.
- Definan roles: quién buscará información documental, quién recopilará datos estadísticos, quién organizará la lluvia de ideas y quién redactará las conclusiones.
- Para la lluvia de ideas:
- Establezcan un tiempo límite (10-15 min).
- Anoten todo sin juzgar; la evaluación viene después.
- Agrupen las ideas por afinidad y elijan las más relevantes. - Cruza fuentes: normas legales, artículos científicos, posturas filosóficas o religiosas según el tema.
- Organicen las conclusiones en máximo 4-5 puntos claros. Cada punto debe ser respaldado con datos o citas.
- Practiquen la exposición: asignen partes iguales de intervención y preparen respuestas a posibles preguntas del público.
Recuerda emplear un lenguaje respetuoso y basado en evidencias, ya que se trata de un tema sensible.
Explicación
Análisis de la consigna: Se pide trabajar en equipo para profundizar en uno de los cinco temas propuestos sobre el aborto, emplear la técnica de lluvia de ideas y presentar las conclusiones.
A continuación se muestra un ejemplo completo tomando el tema (a): “Normas legales del aborto en nuestro país (Ecuador)”.
Resolución paso a paso:
- Distribución de tareas
- Un integrante revisa la Constitución y el COIP (Código Orgánico Integral Penal).
- Otro consulta dictámenes de la Corte Constitucional (sentencia 34-19-IN/21 sobre despenalización en casos de violación).
- Un tercero busca estadísticas de abortos legales e ilegales (Ministerio de Salud, INEC).
- El cuarto analiza artículos de opinión y pronunciamientos de ONG. - Lluvia de ideas (15-20 min)
En una pizarra dividimos Hechos, Problemas, Posibles soluciones. Se anotaron 25 ideas; luego se agruparon en 4 bloques. - Sistematización de la información
- Marco legal actual: Art. 150 COIP: aborto no punible en caso de riesgo para la vida o salud de la mujer y en casos de violación.
- Vacíos y controversias: Falta de protocolos homogéneos; objeción de conciencia; sub-registro.
- Implicaciones sociales: Desigualdad de acceso entre zonas urbanas y rurales; criminalización de mujeres de bajos recursos.
- Propuestas: Implementar reglamentos claros; campañas de educación sexual; garantizar suministro de anticonceptivos.
- Elaboración de conclusiones
1. El marco legal ecuatoriano permite el aborto en circunstancias limitadas, pero existen obstáculos administrativos que dificultan su aplicación.
2. La falta de información genera abortos inseguros, afectando principalmente a adolescentes y mujeres pobres.
3. Se requieren políticas públicas enfocadas en prevención (educación sexual integral) y atención integral (acompañamiento psicológico y médico). - Preparación de la exposición
- Se diseñó una diapositiva para cada bloque con gráficos de barras y citas textuales de la ley.
- Tiempo de exposición: 6 min; espacio para preguntas: 3 min.
Conclusión / Ejemplo de informe:
Tema elegido: Normas legales del aborto en Ecuador
Conclusiones principales:
• El Art. 150 COIP establece excepciones específicas.
• Persisten barreras de acceso que deben ser abordadas mediante reglamentos, capacitación médica y garantías de información.
• La educación sexual integral y la reducción de estigmas son estrategias claves para disminuir abortos inseguros.
Contenido Página 93 - Libro de Biología de Tercero de Bachillerato
3. Elabora una infografía
Elaboro una infografía sobre los riesgos de un embarazo en la adolescencia, considero los aspectos biológico, psicológico y social. Expongo mi trabajo en clase.
[Ilustración: espacio para infografía]
2. Formo grupo de cuatro personas
Formo grupo de cuatro personas, elijo uno de los temas escritos a continuación, investigo y realizo una lluvia de ideas. Describo y expongo las conclusiones en clase.
Temas:
- Normas legales del aborto en nuestro país.
- Puntos de referencia de la ciencia y la religión acerca del comienzo de la vida.
- Determina situaciones a favor y en contra del aborto.
- Propuestas de los grupos sociales que defienden el aborto.
- El aborto es un avance de la cultura y la modernidad.
TEMA: ...
CONCLUSIONES: ...