Página 94 - Libro de Biología de Tercero de Bachillerato

Desarrollo embrionario, embarazo y aborto

Cargando Página 94 - Libro de Biología...

Resolución Página 94 - Libro de Biología de Tercero de Bachillerato

Pregunta Página 94
Tomo en cuenta el enunciado anterior y completo los pasos básicos que contempla un plan de vida. Puedo incluir otros aspectos que estime conveniente: Paso 1 Autoevalúo la situación actual | Paso 2 Determino qué logros quiero alcanzar | Paso 3 Establezco mis metas | Paso 4 Creo un plan de acción a corto, mediano y largo plazo | Paso 5 Defino los pasos para lograr mis metas

Datos para la resolución:

• Sé honesto al identificar tus fortalezas y debilidades; esto te permitirá plantear metas realistas.
• Utiliza la técnica SMART (específicas, medibles, alcanzables, relevantes y temporales) para redactar tus metas.
• Divide las metas grandes en micro-acciones (tareas semanales o diarias) que puedas monitorear.
• Revisa tu plan cada cierto tiempo y ajústalo según tus avances y nuevas oportunidades.

Explicación

Análisis de la consigna: Se solicita elaborar un plan de vida personal siguiendo cinco pasos clave. El ejemplo que sigue ilustra cómo podría completarse cada paso.

  1. Paso 1 – Autoevalúo mi situación actual
    • Fortalezas: facilidad para la comunicación oral y escrita, disciplina de estudio, salud física estable.
    • Áreas de mejora: gestión del tiempo, conocimientos de finanzas personales.
    • Recursos disponibles: beca parcial, apoyo familiar, acceso a internet y biblioteca.
  2. Paso 2 – Determino qué logros quiero alcanzar
    • Terminar la carrera de Biología con promedio ≥ 9/10.
    • Obtener certificación internacional de inglés (B2).
    • Ahorrar USD 2 000 antes de los 23 años.
  3. Paso 3 – Establezco mis metas
    Académicas: culminar la tesis en el 8.º semestre.
    Profesionales: conseguir pasantía en un laboratorio de genética.
    Personales: realizar voluntariado ambiental al menos 1 vez por mes.
  4. Paso 4 – Creo un plan de acción
    Corto plazo (6 meses): inscribirme en curso de inglés, elaborar cronograma de tesis.
    Mediano plazo (1–2 años): aprobar todas las asignaturas pendientes y postular a pasantías.
    Largo plazo (3–5 años): iniciar maestría en Biotecnología y alcanzar independencia financiera básica.
  5. Paso 5 – Defino los pasos para lograr mis metas
    1. Elaborar presupuesto mensual y destinar 20 % al ahorro.
    2. Estudiar inglés 1 hora diaria y presentar examen TOEFL en 10 meses.
    3. Redactar y revisar 2 páginas de tesis por semana.
    4. Contactar a laboratorios potenciales y enviar CV actualizado.
    5. Registrar y evaluar avances cada fin de mes.

Conclusión: El plan establece objetivos claros, medibles y realistas que favorecen el desarrollo académico, profesional y personal.

Pregunta Página 94
Reflexiono cómo las decisiones que tomo en torno a mi salud sexual y reproductiva tendrán implicaciones en el proyecto de vida. Escribo un texto corto.

Datos para la resolución:

1. Enumera primero tus metas académicas, laborales y familiares.
2. Piensa qué comportamientos (por ejemplo, uso de anticonceptivos, pruebas médicas periódicas, acuerdos con tu pareja) apoyan o ponen en riesgo esas metas.
3. Redacta 5–8 líneas que enlacen directamente tus decisiones de cuidado con el impacto en tu proyecto de vida.
4. Usa conectores lógicos como «por tanto», «de este modo», «en consecuencia» para mostrar la relación causa-efecto.

Explicación

Análisis: Se requiere una reflexión breve que vincule las decisiones de salud sexual y reproductiva con el proyecto de vida personal.

Texto modelo:
"Ser responsable de mi salud sexual y reproductiva significa informarme sobre métodos anticonceptivos, asistir a controles médicos y dialogar abiertamente con mi pareja sobre nuestros planes. Decidir posponer la paternidad hasta culminar mi formación académica me brinda la oportunidad de concentrarme en mis estudios y garantizar estabilidad económica antes de formar una familia. Además, la prevención de infecciones de transmisión sexual protege mi bienestar y me permite mantenerme activo en actividades de voluntariado y deporte sin interrupciones. Por lo tanto, cada decisión consciente en este ámbito fortalece mi plan de vida, pues preserva mi salud, mi tiempo y mis recursos para cumplir mis metas profesionales y personales."

Conclusión: Las elecciones responsables hoy generan condiciones favorables para alcanzar metas futuras.

Pregunta Página 94
En equipo: 1) Indagamos datos sobre los órganos de la mujer durante el embarazo, el desarrollo embrionario, las etapas del embarazo y en qué casos puede ocurrir la interrupción del embarazo (aborto). 2) Distribuimos roles para que todos participen usando fuentes confiables y actualizadas. 3) Resumimos la información en un recurso comunicativo ingenioso y lo presentamos en clase.

Datos para la resolución:

• Usa bases de datos confiables (PubMed, SciELO) y páginas institucionales (OMS, OPS).
• Organiza la información con un mapa mental antes de diseñar la pieza final.
• Verifica que los datos estadísticos no tengan más de 5 años de antigüedad.
• Elige un formato atractivo para la audiencia (cómic, podcast, video animado, infografía).
• Practica la exposición usando el método Pecha Kucha (20 diapositivas × 20 segundos cada una) para ser conciso.

Explicación

Análisis: La actividad exige investigación colaborativa, síntesis de información y presentación creativa.

  1. Búsqueda de datos
    • Cambios anatómicos y fisiológicos en el útero, mamas, sistema circulatorio y endocrino.
    • Desarrollo embrionario: cigoto → mórula → blastocisto → embrión → feto.
    • Etapas del embarazo: primer trimestre (0–12 semanas), segundo trimestre (13–26 semanas), tercer trimestre (27–40 semanas).
    • Interrupción del embarazo (aborto): espontáneo, inducido por razones médicas o decisión personal; marco legal ecuatoriano y riesgos asociados.
  2. Distribución de roles (ejemplo)
    • Coordinador/a: organiza las tareas y verifica tiempos.
    • Investigadores/as: dos personas para cambios fisiológicos, dos para desarrollo embrionario, una para normativas de aborto.
    • Diseñador/a: elabora la infografía o video.
    • Expositor/a: prepara la presentación oral.
  3. Recurso comunicativo
    Se construyó una infografía digital con los siguientes apartados:
    • Título y objetivo.
    • Línea de tiempo del desarrollo embrionario con ilustraciones.
    • Gráfico de barras sobre variaciones hormonales por trimestre.
    • Tabla comparativa de tipos de aborto y riesgos.
    • Conclusiones y fuentes (OMS, Ministerio de Salud Pública, artículos revisados por pares).

Conclusión: El trabajo colectivo permitió comprender de manera integral los cambios maternos, el crecimiento del nuevo ser y los factores implicados en la interrupción del embarazo, fortaleciendo la capacidad de búsqueda crítica y difusión científica.

Pregunta Página 94
Respondo las siguientes preguntas de metacognición de manera individual y luego las comparto en plenaria: 1) ¿Qué he aprendido? 2) ¿Cómo lo he aprendido? 3) ¿Para qué me ha servido? 4) ¿En qué otras ocasiones puedo usarlo?

Datos para la resolución:

• Sé específico: menciona contenidos concretos (por ejemplo, "etapas del embarazo") y habilidades desarrolladas ("búsqueda bibliográfica").
• Relaciona lo aprendido con situaciones reales: estudios universitarios, vida cotidiana, participación ciudadana.
• Usa ejemplos personales para responder; la autenticidad enriquece el diálogo en la plenaria.

Explicación

Análisis: Se trata de una autoevaluación del propio proceso de aprendizaje.

  1. ¿Qué he aprendido?
    He adquirido conocimientos sobre salud sexual y reproductiva, los cambios fisiológicos durante el embarazo y la metodología para diseñar un proyecto de vida.
  2. ¿Cómo lo he aprendido?
    Mediante la lectura crítica de textos oficiales, el trabajo colaborativo en equipo, la elaboración de una infografía y la reflexión personal guiada.
  3. ¿Para qué me ha servido?
    Para comprender la importancia de la prevención en salud sexual, planificar metas realistas y desarrollar habilidades de investigación, síntesis y comunicación.
  4. ¿En qué otras ocasiones puedo usarlo?
    Puedo aplicar esta metodología en futuros proyectos académicos, en la planificación de mi carrera profesional y en la toma de decisiones informadas sobre mi bienestar personal.

Conclusión: Reflexionar sobre el aprendizaje consolida los conceptos y mejora la autonomía del estudiante.

Contenido Página 94 - Libro de Biología de Tercero de Bachillerato

RETO

  1. Diseño mi proyecto de vida, para lo cual es importante que cumpla con los pasos descritos a continuación:
    1. Leo el siguiente texto proveniente del Ministerio de Salud Pública del Ecuador: La salud sexual y reproductiva corresponde a la capacidad de disfrutar una vida sexual satisfactoria sin riesgos de procrear, así como la libertad para decidir hacerlo o no hacerlo, tomando las debidas precauciones para evitar el contagio de enfermedades de transmisión sexual.
    2. Tomo en cuenta el enunciado anterior y completo los pasos básicos que contempla un plan de vida. Puedo incluir otros aspectos que estime conveniente:
      Paso 1Paso 2Paso 3Paso 4Paso 5
      Autoevalúo
      la situación actual
      Determino qué logros quiero alcanzarEstablezco mis metasCreo un plan de acción a corto, mediano y largo plazoDefino los pasos para lograr mis metas
    3. Reflexiono cómo las decisiones que tomo en torno a mi salud sexual y reproductiva tendrán implicaciones en el proyecto de vida. Escribo un texto corto.

ACTIVIDAD PARA TRABAJO EN GRUPO

  1. Me reúno en equipos de trabajo e indagamos datos interesantes acerca de lo que sucede con los órganos del cuerpo de la mujer durante el embarazo, cómo se produce el desarrollo embrionario del nuevo ser, cuáles son las etapas del embarazo y en qué casos puede ocurrir la interrupción del embarazo (aborto).
  2. Distribuimos los roles en los miembros de cada equipo para que participen todos y todas en la indagación de los datos más relevantes a partir de fuentes de información confiables y actualizadas.
  3. Resumimos la información a través de un recurso comunicativo ingenioso considerado por el equipo y lo presentamos en clase.

METACOGNICIÓN

[Diagrama: escalera con preguntas metacognitivas]

  1. ¿Qué he aprendido?
  2. ¿Cómo lo he aprendido?
  3. ¿Para qué me ha servido?
  4. ¿En qué otras ocasiones puedo usarlo?

Respondo estas preguntas de manera individual y luego las comparto en una plenaria para establecer un diálogo acerca del aprendizaje desarrollado en la sección.