Página 95 - Libro de Biología de Tercero de Bachillerato
Desarrollo embrionario, embarazo y aborto
Resolución Página 95 - Libro de Biología de Tercero de Bachillerato
Datos para la resolución:
Para construir una buena línea de tiempo:
- Divide el espacio en días y semanas clave.
- Ubica cada etapa con su nombre y una breve descripción (cigoto, mórula, blastocisto, gastrulación…).
- Usa flechas o recuadros de colores para diferenciar los procesos celulares (división, migración, diferenciación).
- Incorpora ilustraciones pequeñas o íconos si ayudan a la comprensión.
- Recuerda que el "desarrollo embrionario" suele abarcar hasta la octava semana; después se habla de período fetal.
Consulta tu libro o apuntes para afinar las fechas y los detalles moleculares (por ejemplo, genes Sonic hedgehog, BMP, FGF involucrados en la neurulación).
Explicación
Análisis del problema: Se debe describir de forma secuencial los eventos más importantes que ocurren desde la fecundación hasta el final del desarrollo embrionario humano.
Resolución paso a paso (línea de tiempo sugerida):
- Fecundación (Día 0): Unión del espermatozoide y el óvulo en la ampolla de la trompa de Falopio → formación del cigoto.
- Segmentación (Días 1-3): El cigoto sufre divisiones mitóticas rápidas, generando 2, 4, 8 células y luego una mórula (≈ 16 células).
- Blastulación (Días 4-5): Se forma la blástula o blastocisto: cavidad central (blastocele), masa celular interna (embrioblasto) y trofoblasto.
- Implantación (Días 6-10): El blastocisto se adhiere y penetra el endometrio uterino. El trofoblasto origina el corion y parte de la placenta.
- Gastrulación (Semana 3): A partir de la masa celular interna surgen las tres capas germinativas: ectodermo, mesodermo y endodermo.
- Neurulación (Semanas 3-4): Formación del tubo neural (futuro sistema nervioso central) a partir del ectodermo.
- Organogénesis inicial (Semanas 4-8): Cada capa germinativa origina sus órganos primordiales (esbozo cardíaco, somitas, yemas de extremidades, etc.). Ya puede hablarse formalmente de "embrión".
- Período fetal (Semana 9 en adelante): El organismo entra en fase de crecimiento y maduración de órganos. Aunque ya no es "embrionario", se incluye en muchas líneas de tiempo para mostrar la transición.
Conclusión: La línea de tiempo muestra los hitos esenciales: fecundación → segmentación → blastulación → implantación → gastrulación → neurulación → organogénesis. Representa estos eventos con fechas aproximadas y flechas para visualizar el avance cronológico.
Datos para la resolución:
Para estructurar tu respuesta:
- Define brevemente qué es la fecundación.
- Enumera los pasos clave (capacitación, reconocimiento, reacción acrosómica, fusión, bloqueo de polispermia).
- Diferencia claramente la función del espermatozoide (movilidad, aporte de centrosomas) y la del óvulo (citoplasma, mitocondrias, factores regulatorios).
Conceptos a repasar:
- Gameto = célula sexual haploide ($$n$$ cromosomas).
- Zona pelúcida, corona radiada.
- Pronúcleo y restauración de la diploidía.
Ejemplo de frase guía: "La fecundación es el proceso que restablece la diploidía al fusionar los pronúcleos, iniciando así el desarrollo del cigoto".
Explicación
Análisis de la pregunta: Debes explicar el proceso de unión entre gametos (fecundación) y describir la función específica del espermatozoide y del óvulo.
Respuesta desarrollada:
La fecundación es el proceso por el cual un espermatozoide (gameto masculino) se une con un óvulo (gameto femenino) para formar una nueva célula llamada cigoto. Ocurre habitualmente en la ampolla de la trompa de Falopio y consta de las siguientes fases:
- Capacitación espermática: En el tracto reproductor femenino, las proteínas de la membrana del espermatozoide se modifican, lo que aumenta su motilidad y permite la reacción acrosómica.
- Reconocimiento y unión: El espermatozoide atraviesa la corona radiada y se une a receptores específicos de la zona pelúcida del óvulo (proteína ZP3).
- Reacción acrosómica: Liberación de enzimas (acrosina, hialuronidasa) que perforan la zona pelúcida.
- Fusión de membranas: La membrana plasmática del espermatozoide se fusiona con la del óvulo, permitiendo la entrada del núcleo del espermatozoide.
- Bloqueo de la polispermia: Cambios eléctricos rápidos (bloqueo rápido) y la reacción cortical del óvulo (bloqueo lento) impiden la entrada de otros espermatozoides.
- Formación del cigoto: Los pronúcleos masculino y femenino se acercan, replican su ADN y se fusionan, restableciendo la diploidía ($$2n = 46$$ cromosomas en humanos).
Papel de los gametos:
- Espermatozoide: Transporta el material genético paterno ($$n = 23$$) y centrosomas; su flagelo proporciona movilidad para llegar al óvulo.
- Óvulo: Aporta el material genético materno ($$n = 23$$), citoplasma rico en nutrientes, mitocondrias y factores regulatorios necesarios para las primeras divisiones celulares.
Conclusión: La fecundación combina los genomas haploides de ambos gametos, originando el cigoto diploide que inicia el desarrollo de un nuevo individuo. El espermatozoide actúa como vehículo móvil del ADN paterno, mientras que el óvulo provee el ambiente celular, organelos y ADN materno.
Contenido Página 95 - Libro de Biología de Tercero de Bachillerato
EVALUACIÓN DE LA SECCIÓN 5
-
Desarrollo una línea de tiempo en la que explique el desarrollo embrionario.
[Espacio para la línea de tiempo]
-
Respondo: ¿Cómo se produce la fecundación y cuál es el papel de los gametos?
...