Página 96 - Libro de Biología de Tercero de Bachillerato

Desarrollo embrionario, embarazo y aborto

Cargando Página 96 - Libro de Biología...

Resolución Página 96 - Libro de Biología de Tercero de Bachillerato

Pregunta Página 96
Reflexiono sobre las implicaciones y riesgos de un embarazo adolescente considerando aspectos biológicos, psicológicos y sociales.

Datos para la resolución:

Para reflexionar de forma completa:

  • Divide tu respuesta en tres apartados (biológico, psicológico y social) y enumera al menos dos ideas en cada uno.
  • Revisa indicadores de salud materna: prematurez, eclampsia, bajo peso al nacer.
  • Piensa en efectos emocionales (ansiedad, depresión) y consecuencias educativas o laborales.
  • Puedes usar estadísticas nacionales sobre embarazo adolescente en Ecuador como apoyo, citándolas brevemente.

Explicación

Análisis del problema: Se solicita exponer los principales riesgos que afronta una persona adolescente al quedar embarazada, analizando tres dimensiones: biológica, psicológica y social.

Resolución paso a paso:

  1. Aspectos biológicos
    - El cuerpo adolescente aún está en desarrollo; el útero, la pelvis y el sistema óseo pueden no haber alcanzado la madurez necesaria, lo que incrementa la probabilidad de parto prematuro, eclampsia, anemia y bajo peso al nacer.
    - Mayor riesgo de complicaciones obstétricas: desproporción cefalopélvica, hemorragias posparto y partos instrumentados.
    - Posibilidad de interrumpir el propio crecimiento óseo debido a la demanda de calcio del feto.
    - Vulnerabilidad a infecciones de transmisión sexual si no existió uso consistente de preservativo.
  2. Aspectos psicológicos
    - Estrés y ansiedad intensos por asumir una maternidad/paternidad no planeada.
    - Aparición de depresión posparto o trastornos de ansiedad.
    - Sentimientos de culpa o miedo al rechazo familiar y social.
    - Pérdida o postergación de proyectos personales y educativos, lo que afecta la autoestima.
  3. Aspectos sociales
    - Abandono escolar o dificultad para continuar estudios, limitando oportunidades laborales futuras.
    - Dependencia económica de la pareja o la familia, perpetuando ciclos de pobreza.
    - Estigma social, discriminación y posibles rupturas familiares o de pareja.
    - Incremento en la probabilidad de formar un hogar monoparental con menos recursos.

Conclusión/Respuesta final: El embarazo en la adolescencia conlleva múltiples riesgos: compromete la salud física y mental de la madre y el bebé, impacta el proyecto de vida de la familia, y perpetúa desigualdades sociales y económicas.

Pregunta Página 96
Respondo ¿Cuáles son los riesgos asociados con el aborto clandestino en comparación con el aborto legal y seguro?

Datos para la resolución:

Para responder:

  • Diferencia primero entre entorno inseguro (sin normas ni supervisión) y entorno seguro (hospital o centro de salud).
  • Puedes estructurar tu respuesta en dos columnas: "Clandestino" vs. "Legal y seguro".
  • Menciona complicaciones específicas (infección, hemorragia) y estadísticas de la OMS para respaldar la comparación.

Explicación

Análisis del problema: Se debe comparar los peligros de un aborto practicado en la clandestinidad con los de un procedimiento legal y seguro.

Resolución paso a paso:

  1. Entorno clandestino
    - Falta de personal calificado: puede intervenir alguien sin formación médica.
    - Condiciones insalubres: riesgo elevado de infecciones pélvicas, sepsis y shock séptico.
    - Uso de instrumentos no esterilizados: perforación uterina, hemorragias masivas.
    - Dosis incorrectas de fármacos: intoxicaciones, abortos incompletos.
    - Ausencia de seguimiento posquirúrgico: complicaciones no detectadas a tiempo.
    - Miedo a buscar ayuda médica por cuestiones legales, agravando los cuadros clínicos.
  2. Procedimiento legal y seguro
    - Realizado por profesionales de salud capacitados.
    - Uso de técnicas avaladas por la OMS (aspiración manual endouterina, AMEU; medicación con misoprostol, mifepristona).
    - Ambiente estéril, materiales descartables.
    - Monitorización y seguimiento posprocedimiento, acceso a anticoncepción posaborto.
    - Tasa de complicaciones extremadamente baja (inferior al 1 %) y mortalidad prácticamente nula.

Conclusión/Respuesta final: El aborto clandestino implica un alto riesgo de infecciones graves, hemorragias, perforaciones uterinas y muerte, mientras que el aborto legal y seguro, realizado en condiciones sanitarias y con personal calificado, presenta mínimas complicaciones y protege la salud física y mental de la persona gestante.

Pregunta Página 96
Describo al menos tres métodos anticonceptivos diferentes.

Datos para la resolución:

Consejos para elaborar tu respuesta:

  • Clasifica los métodos en barrera, hormonales y de larga duración (LARC).
  • Menciona: mecanismo de acción, eficacia típica, ventajas y desventajas.
  • Otros ejemplos que podrías incluir son: inyectables, implante subdérmico o preservativo femenino.

Explicación

Análisis del problema: Se solicita describir tres métodos para prevenir el embarazo, indicando su funcionamiento básico y características.

Resolución paso a paso:

  1. Preservativo masculino (condón)
    - Mecanismo: Barrera física de látex o poliuretano que impide el paso de espermatozoides.
    - Eficacia: 85 % (uso típico).
    - Ventajas: Protección contra ITS, económico, de venta libre.
    - Desventajas: Puede romperse si se usa mal; requiere colocarlo en cada relación.
  2. Píldora anticonceptiva oral combinada
    - Mecanismo: Contiene estrógeno y progestina; inhibe la ovulación y engrosa el moco cervical.
    - Eficacia: 93 % (uso típico).
    - Ventajas: Regula el ciclo, disminuye dismenorrea.
    - Desventajas: Debe tomarse diariamente a la misma hora; posibles efectos secundarios hormonales.
  3. Dispositivo intrauterino (DIU) de cobre
    - Mecanismo: Libera iones de cobre que alteran movilidad y viabilidad espermática; se coloca en el útero.
    - Eficacia: >99 %.
    - Ventajas: Protección de 5–10 años, método reversible.
    - Desventajas: Puede aumentar el sangrado menstrual los primeros meses; requiere inserción por profesional.

Conclusión/Respuesta final: Entre los métodos anticonceptivos más comunes destacan el preservativo masculino, la píldora anticonceptiva oral combinada y el DIU de cobre, cada uno con mecanismos, eficacias y consideraciones propias.

Contenido Página 96 - Libro de Biología de Tercero de Bachillerato

3. Reflexiono sobre las implicaciones y riesgos de un embarazo adolescente considerando aspectos biológicos, psicológicos y sociales.

...

4. Respondo ¿Cuáles son los riesgos asociados con el aborto clandestino en comparación con el aborto legal y seguro?

...

5. Describo al menos tres métodos anticonceptivos diferentes.

...