Página 114 - Libro de Lengua y Literatura de Tercero de Bachillerato
Recursos estilísticos para la producción de textos
Resolución Página 114 - Libro de Lengua y Literatura de Tercero de Bachillerato
Pregunta Página 114
Creo una producción narrativa donde utilices: metáfora, hipérbole, prosopopeya, símil, antítesis, entre otras.
Datos para la resolución:
Pista para resolver
- Elige una situación sencilla con inicio, nudo y desenlace.
- Incorpora cada figura literaria de forma natural:
Metáfora: compara sin usar "como" (ej. "tus ojos son dos soles").
Hipérbole: exagera con intención estética ("moría de risa").
Prosopopeya: da vida a objetos ("la lluvia cantaba").
Símil: compara con "como", "parece", etc.
Antítesis: contrasta ideas opuestas. - Subraya o destaca cada figura al revisarlo para comprobar que las incluiste.
- Mantén un tono narrativo (personajes, acciones y un conflicto).
Explicación
Análisis del problema
Se solicita un texto narrativo breve que contenga al menos cinco figuras literarias: metáfora, hipérbole, prosopopeya (personificación), símil y antítesis.
Resolución paso a paso
- Planificación: Defino personajes, escenario y conflicto.
- Personaje principal: Lucía, una joven escritora.
- Escenario: Una biblioteca antigua.
- Conflicto: Busca inspiración para su primer libro. - Inserción de figuras literarias:
- Metáfora: "El silencio era un océano de tinta"
- Hipérbole: "Sus ideas pesaban toneladas en su cabeza"
- Prosopopeya: "Los libros susurraban viejas historias"
- Símil: "Brillaba como una luciérnaga en la noche"
- Antítesis: "Entre la luz del saber y la sombra de la ignorancia"
- Redacción final (aprox. 180 palabras):
Lucía empujó la pesada puerta de roble y entró en la biblioteca. El silencio era un océano de tinta que la envolvía por completo. Avanzó entre estantes polvorientos mientras los libros susurraban viejas historias a sus oídos curiosos. Las luces amarillentas colgaban, brillando como luciérnagas en la noche, guiándola hasta una mesa de mármol frío. Allí se sentó y apoyó la cabeza sobre sus manos: sus ideas pesaban toneladas en su mente cansada. Recordó entonces la eterna batalla entre la luz del saber y la sombra de la ignorancia, y decidió escribir sobre ello. Tomó la pluma y dejó que las palabras danzaran libres, convertidas en flechas que atravesaban la neblina de su incertidumbre. Cuando el amanecer filtró sus dedos dorados por los ventanales, Lucía sonrió; había encontrado la chispa que todo lo incendia, un fuego de metáforas que jamás se apagaría.
Conclusión/Respuesta final
El texto anterior cumple con las figuras requeridas y presenta una mini-historia coherente.
Pregunta Página 114
Escribo mi opinión sobre la importancia de producir textos escritos.
Datos para la resolución:
Guía para elaborar tu opinión
- Define tu postura en una frase clara (tesis).
- Incluye al menos dos argumentos sólidos. Pregúntate: ¿Por qué es importante? ¿Para quién? ¿Qué consecuencias tiene?
- Apoya cada argumento con ejemplos concretos (históricos, personales, académicos).
- Utiliza conectores lógicos: "en primer lugar", "además", "por ello", "en conclusión".
- Finaliza con una conclusión que refuerce tu tesis.
- Revisa ortografía, cohesión y extensión (100–150 palabras).
Explicación
Análisis del problema
Debes exponer tu punto de vista acerca del valor de la producción de textos, argumentando y concluyendo.
Resolución paso a paso
- Planteamiento de tesis: Escribir es esencial para preservar el conocimiento y la identidad.
- Argumentos:
- Permite organizar y clarificar el pensamiento.
- Funciona como medio de comunicación intergeneracional.
- Favorece el desarrollo crítico y creativo.
- Contribuye a la memoria cultural y científica.
- Ejemplo de opinión redactada (aprox. 120 palabras):
Considero que producir textos escritos es fundamental para el desarrollo individual y colectivo. Al plasmar nuestras ideas en palabras, las ordenamos, las examinamos y, en ese proceso, nos comprendemos mejor. Además, el texto escrito trasciende el instante: un ensayo, una carta o un poema pueden viajar siglos y seguir dialogando con lectores futuros, algo que la oralidad, por efímera, pocas veces logra. Escribir fomenta la reflexión crítica, porque nos obliga a argumentar y fundamentar cada afirmación. También impulsa la creatividad, pues buscar la palabra exacta es un ejercicio de ingenio. En definitiva, el acto de escribir no solo comunica; construye puentes entre mentes y tiempos, garantizando que el conocimiento y la sensibilidad humana no se disipen con el viento.
Conclusión/Respuesta final
La opinión presentada explica la importancia de la escritura apoyándose en argumentos claros y coherentes.
Contenido Página 114 - Libro de Lengua y Literatura de Tercero de Bachillerato
5. Creo una producción narrativa donde utilices: metáfora, hipérbole, prosopopeya, símil, antítesis, entre otras.
...
6. Escribo mi opinión sobre la importancia de producir textos escritos.
...