Página 113 - Libro de Lengua y Literatura de Tercero de Bachillerato

Recursos estilísticos para la producción de textos

Cargando Página 113 - Libro de Lengua y Literatura...

Resolución Página 113 - Libro de Lengua y Literatura de Tercero de Bachillerato

Pregunta Página 113
Realizo un cuadro comparativo entre el texto argumentativo y expositivo.

Datos para la resolución:

¿Cómo elaborar tu cuadro comparativo?

  1. Traza dos columnas: una para “Texto argumentativo” y otra para “Texto expositivo”.
  2. Elige al menos 4 categorías relevantes (ej.: propósito, estructura, lenguaje, recursos, ejemplos).
  3. Rellena cada casilla con información breve y concreta.
    Ej.:
    - Propósito → "Persuadir" / "Informar"
    - Estructura → "Tesis-argumentos-conclusión" / "Introducción-desarrollo-conclusión"
  4. Utiliza conectores claros (en cambio, mientras que) para resaltar las diferencias.
  5. Revisa que la comparación sea equilibrada: no omitas ningún aspecto clave de uno de los textos.

Recuerda que un cuadro comparativo destaca similitudes y diferencias. Puedes añadir color o negritas para facilitar la lectura.

Explicación

Análisis del problema
Se solicita comparar dos tipologías textuales: el texto argumentativo y el texto expositivo. La mejor manera de mostrar la comparación es listar las categorías más relevantes (propósito, estructura, lenguaje, recursos, ejemplos) y señalar sus semejanzas y diferencias.

Resolución paso a paso

  • Propósito
    - Texto argumentativo: Convencer o persuadir al receptor de una tesis.
    - Texto expositivo: Informar, explicar o difundir conocimientos de forma clara y objetiva.
  • Estructura típica
    - Argumentativo: Introducción (planteamiento de tesis) → Cuerpo (argumentos y contra-argumentos) → Conclusión (refuerzo de la tesis).
    - Expositivo: Introducción (tema general) → Desarrollo (explicación detallada) → Conclusión (síntesis o cierre informativo).
  • Lenguaje
    - Argumentativo: Marcas de subjetividad (primera persona, adjetivos valorativos), conectores lógicos (por lo tanto, sin embargo).
    - Expositivo: Tono objetivo, tecnicismos, definiciones, conectores explicativos (es decir, por ejemplo).
  • Recursos frecuentes
    - Argumentativo: Datos, estadísticas, autoridad, ejemplos, refutación.
    - Expositivo: Clasificaciones, comparaciones, descripciones, ejemplos ilustrativos.
  • Ejemplo breve
    - Argumentativo: Carta de opinión sobre el uso de energía renovable.
    - Expositivo: Artículo de enciclopedia sobre el ciclo del agua.

Conclusión/Respuesta final
El texto argumentativo busca persuadir sustentando una tesis con argumentos y suele presentar rasgos subjetivos; el texto expositivo pretende informar de manera objetiva, organizando la información de forma clara y ordenada.

Pregunta Página 113
Escribo una canción que te guste e identifico recursos literarios.

Datos para la resolución:

Pasos para realizar la actividad

  1. Elige una canción cuyos derechos te permitan citar fragmentos breves.
    Preferiblemente letras en español para un análisis más directo.
  2. Copia solo una estrofa o estribillo representativo (4-8 versos).
  3. Lee la letra con atención y localiza:
    - Figuras de dicción: aliteración, anáfora, asonancia.
    - Figuras de pensamiento: metáfora, símil, personificación, hipérbole.
    - Figuras de tropos: metonimia, sinécdoque.
  4. Marca cada verso y escribe al lado el recurso detectado. Ej.:
    “Eres la luz que ilumina mi camino” → Metáfora (la persona se compara con la luz).
  5. Redacta una breve conclusión sobre el efecto estético que logran esos recursos en la canción.

Consulta tu cuaderno de lengua para recordar la definición y ejemplos de las figuras literarias más comunes.

Explicación

Análisis del problema
Se pide (a) transcribir la letra de una canción de tu preferencia y (b) señalar los recursos literarios presentes.

Resolución paso a paso (ejemplo ilustrativo)

Canción seleccionada: "Color Esperanza" – Diego Torres (fragmento)


Saber que se puede,
querer que se pueda,
quitarse los miedos,
echarlos afuera…”

  • Metáfora: “quitarse los miedos” – los miedos se tratan como una prenda que puede retirarse.
  • Anáfora: Repetición al inicio de versos: “Saber que se puede”, “Querer que se pueda”.
  • Hipérbole: “Pintarse la cara color esperanza” – exagera el acto de pintarse la cara con un color abstracto.
  • Aliteración: Sonido repetido /s/ en “saber que se puede, querer que se pueda”.

Conclusión/Respuesta final
Tras escribir la canción, se identificaron los siguientes recursos literarios: metáfora, anáfora, hipérbole y aliteración.

Contenido Página 113 - Libro de Lengua y Literatura de Tercero de Bachillerato

3. Realizo un cuadro comparativo entre el texto argumentativo y expositivo.

[Espacio para cuadro comparativo]

4. Escribo una canción que te guste e identifico recursos literarios.

[Espacio para escribir la canción y señalar recursos literarios]