Página 123 - Libro de Lengua y Literatura de Tercero de Bachillerato
Textos literarios época clásica greco - romana
Resolución Página 123 - Libro de Lengua y Literatura de Tercero de Bachillerato
Datos para la resolución:
Para abordar la investigación:
- Distingue géneros (épica, tragedia, filosofía, historia, sátira) y épocas (Grecia arcaica, clásica; Roma republicana, imperial).
- Consulta enciclopedias académicas (Oxford Classical Dictionary) o portales confiables (Stanford Encyclopedia of Philosophy, Project Gutenberg).
- Compara temas recurrentes (héroe, destino, virtus) y su influencia en autores posteriores.
- Organiza la información en fichas: Obra, Autor, Fecha aproximada, Género, Argumento breve, Relevancia.
Explicación
Análisis de la consigna: Se pide identificar y describir las obras canónicas de la literatura griega y romana.
Resolución paso a paso:
- Obras griegas representativas
- Ilíada – Homero: poema épico que narra los últimos días de la guerra de Troya.
- Odisea – Homero: poema épico que relata el regreso de Odiseo a Ítaca tras la guerra de Troya.
- Prometeo encadenado – Esquilo: tragedia que muestra el castigo de Prometeo por entregar el fuego a la humanidad.
- Edipo Rey – Sófocles: tragedia sobre el destino inexorable y el reconocimiento trágico.
- La República – Platón: diálogo filosófico que expone la idea de la justicia y el Estado ideal.
- Obras romanas representativas
- Eneida – Virgilio: epopeya que cuenta el viaje de Eneas y la fundación mítica de Roma.
- Metamorfosis – Ovidio: poema épico-mitológico que recopila leyendas de transformaciones.
- De rerum natura – Lucrecio: poema filosófico que explica el universo desde el atomismo epicúreo.
- Ab urbe condita – Tito Livio: historia de Roma desde su fundación.
- Sátiras – Juvenal: crítica mordaz a la sociedad romana.
Conclusión: Estas obras constituyen la base del canon clásico por su influencia temática, estética y filosófica en la literatura occidental.
Datos para la resolución:
Sigue esta ruta:
- Realiza búsquedas específicas: “obras fundamentales literatura griega menos conocidas”, “textos esenciales literatura latina”.
- Verifica la información en sitios académicos o universitarios (Dominio público, Perseus Digital Library).
- Anota siempre: fecha de nacimiento/muerte del autor, contexto histórico y aportación literaria.
Explicación
Análisis de la consigna: Ampliar el listado clásico con más títulos y aportar datos biográficos de sus creadores.
Resolución paso a paso:
- Obras adicionales griegas
- Medea – Eurípides (c. 480 – 406 a. C.).
Breve biografía: Trágico ateniense conocido por su humanización de héroes mitológicos y crítica a normas sociales. - Historia – Heródoto (c. 484 – 425 a. C.).
Padre de la historia; viajó extensamente recopilando tradiciones de distintos pueblos.
- Medea – Eurípides (c. 480 – 406 a. C.).
- Obras adicionales romanas
- Comentarios a la guerra de las Galias – Cayo Julio César (100 – 44 a. C.).
Líder militar y político; obra en prosa sobre sus campañas. - Epístolas – Séneca (4 a. C. – 65 d. C.).
Filósofo estoico, tutor de Nerón; cartas morales sobre ética y virtud.
- Comentarios a la guerra de las Galias – Cayo Julio César (100 – 44 a. C.).
Conclusión: Estas incorporaciones enriquecen la visión del legado clásico, mostrando diversidad de géneros y enfoques.
Datos para la resolución:
Para elaborar tu línea de tiempo:
- Define tramos claros (Arcaica, Clásica, Helenística, Republicana, Imperial).
- Incluye año, título, autor y 1-2 datos biográficos.
- Usa herramientas digitales como Timeline JS o plantillas de PowerPoint; si es física, cartulina con colores por género.
Explicación
Análisis de la consigna: Organizar cronológicamente la información reunida.
Ejemplo de línea de tiempo (años aproximados):
- c. 750 a. C. – Ilíada / Odisea – Homero: Poeta épico griego.
- c. 472 a. C. – Prometeo encadenado – Esquilo: Padre de la tragedia.
- c. 429 a. C. – Edipo Rey – Sófocles: Innovador de la escenografía y el coro.
- c. 380 a. C. – La República – Platón: Filósofo, discípulo de Sócrates.
- c. 29–19 a. C. – Eneida – Virgilio: Poeta romano, modelo épico latino.
- 8 d. C. – Metamorfosis – Ovidio: Poeta exiliado por Augusto.
Conclusión: La cronología evidencia la evolución temática y formal desde la épica arcaica hasta la poesía imperial romana.
Datos para la resolución:
Paso a paso:
- Verifica si cada obra fue escrita por un autor griego (no romano).
- Confirma que la obra tenga trascendencia histórica y reconocimiento académico (canon).
- Para rellenar los campos vacíos, consulta diccionarios literarios o bases de datos (Perseus, Loeb Classical Library).
Si encuentras que algún título pertenece a Roma, déjalo sin marcar en la columna "Canon griego".
Explicación
Tabla completada:
Título | Autor | Canon griego |
---|---|---|
Odisea | Homero | X |
Prometeo encadenado | Esquilo | X |
Ilíada | Homero | X |
La República | Platón | X |
Edipo | Sófocles | X |
Explicación: Todas las obras y autores listados son parte del canon griego porque se produjeron en la Grecia antigua y han influido decisivamente en la tradición occidental.
Contenido Página 123 - Libro de Lengua y Literatura de Tercero de Bachillerato
Actividades
- Investigo sobre las obras literarias más representativas de Grecia y Roma.
- Busco en el internet otras obras literarias importantes para las culturas griega y romana y la biografía de sus autores.
- Esquematizo en una línea de tiempo, física o digital, las obras consultadas y una breve descripción de sus autores.
[Diagrama: línea de tiempo para ubicar obras y autores]
- Investigo la información para completar la tabla y marco con una X las obras y autores que pertenecen al canon de la literatura griega.
Título | Autor | Canon griego |
---|---|---|
Odisea | ||
Prometeo encadenado | ||
Ilíada | Homero | |
Platón | ||
Edipo | Sófocles |