Página 139 - Libro de Lengua y Literatura de Tercero de Bachillerato

Textos literarios ecuatorianos de los siglos XIX-XXI

Cargando Página 139 - Libro de Lengua y Literatura...

Resolución Página 139 - Libro de Lengua y Literatura de Tercero de Bachillerato

Pregunta Página 139
4. ¿Qué significa para ti la palabra emancipada?

Datos para la resolución:

Pista:

  • Revisa el significado de emancipar en un diccionario etimológico: proviene del derecho romano y aludía a dejar de estar bajo la patria potestad.
  • Puedes pensar en ejemplos cotidianos: jóvenes que alcanzan la mayoría de edad, mujeres que lucharon por sus derechos civiles, pueblos que se independizan.
  • Formula tu definición con dos elementos: liberación + autonomía.

Explicación

Análisis de la pregunta: Se solicita dar tu propio significado (subjetivo) del término «emancipada», pero para responder con claridad conviene explicar su raíz y uso actual.

Resolución paso a paso:

  1. Partir de la raíz etimológica emancipar (del latín emancipare, ‘poner fuera de la tutela o autoridad’).

  2. Distinguir entre emancipar (verbo) y emancipada (participio/adjetivo que describe el estado de quien ha sido emancipado).

  3. Relacionar el concepto con ámbitos sociales: independencia económica, autonomía jurídica, liberación de normas o prejuicios.

Conclusión / Respuesta final:
Para mí, «emancipada» describe a una persona que ha logrado liberarse de cualquier forma de tutela o dependencia —ya sea familiar, económica, social o cultural— y que, en consecuencia, actúa con autonomía plena sobre sus decisiones y su proyecto de vida.

Pregunta Página 139
2. Realizo un ensayo argumentativo con el tema: Equidad de género, con 300 a 350 palabras. • Planifica tu escrito, mediante la indagación del tema en distintas fuentes de consulta, lee; extrae las ideas principales, citas textuales que te servirán para tu producción, elabora tu tesis (idea que vas a defender y argumentar). • Redacta el primer borrador con el párrafo de introducción en el cual debes incluir la tesis, tres párrafos de desarrollo y un párrafo de conclusión. • Corrige la redacción y ortografía. • Presenta el ensayo a tu docente y comparte con tus compañeros y compañeras de clase.

Datos para la resolución:

Guía para elaborar tu propio ensayo:

  1. Define tu tesis: formula una idea clara que defenderás, por ejemplo: «La equidad de género es esencial para el desarrollo sostenible».
  2. Investiga: busca datos estadísticos (INEC, ONU, CEPAL), citas de expertos y casos de estudio locales o internacionales.
  3. Estructura clásica en 5 párrafos:
    • Introducción (contexto + tesis).
    • Desarrollo 1 (evidencia económica).
    • Desarrollo 2 (impacto social).
    • Desarrollo 3 (beneficios políticos/culturales).
    • Conclusión (síntesis y llamado a la acción).
  4. Conecta ideas con marcadores discursivos: «en primer lugar», «además», «por último», «en conclusión».
  5. Revisa: ortografía, coherencia y número de palabras (usa el contador de tu procesador de texto).

Recuerda que un ensayo argumentativo combina razonamientos lógicos con evidencia comprobable para persuadir al lector.

Explicación

Análisis de la actividad: Se pide producir un ensayo argumentativo completo (≈ 300-350 palabras). A continuación se entrega un modelo que cumple la estructura indicada.

Ensayo modelo (330 palabras):

Introducción
La equidad de género es una condición imprescindible para el desarrollo de sociedades justas y democráticas. Aunque se han logrado avances significativos en materia de derechos, persisten brechas salariales, estereotipos y formas de violencia que limitan el potencial de la mitad de la población. Tesis: Garantizar la equidad de género beneficia no solo a las mujeres, sino al conjunto de la sociedad, pues promueve crecimiento económico, cohesión social y fortalecimiento democrático.

Desarrollo 1
En primer lugar, la participación equitativa de mujeres y hombres en el mercado laboral incrementa la productividad. Estimaciones del Banco Mundial señalan que cerrar la brecha de género podría elevar el PIB global hasta un 26 %. Cuando se aprovecha el talento femenino, las empresas incorporan perspectivas diversas que mejoran la innovación y la toma de decisiones.

Desarrollo 2
Además, la equidad de género fomenta la cohesión social. La distribución balanceada de las tareas domésticas y de cuidado reduce la sobrecarga histórica que recae sobre las mujeres, fortaleciendo vínculos familiares y comunitarios. Estudios del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo demuestran que los países con mayor igualdad presentan menores índices de violencia intrafamiliar y mayor bienestar psicológico.

Desarrollo 3
Por último, la representación política paritaria refuerza la calidad democrática. Cuando las mujeres ocupan espacios de poder, se amplían los temas de la agenda pública —salud reproductiva, educación inclusiva, políticas de conciliación— y se incrementa la confianza ciudadana en las instituciones, al percibirse como más representativas y transparentes.

Conclusión
La evidencia económica, social y política confirma que la equidad de género no es una concesión, sino una inversión estratégica para el progreso colectivo. Asegurarla exige voluntad política, reformas legales y cambios culturales que desmantelen estereotipos persistentes. Solo así construiremos sociedades en las que las oportunidades no dependan del género, sino del talento y el esfuerzo de cada persona.

Contenido Página 139 - Libro de Lengua y Literatura de Tercero de Bachillerato

Actividades

1. Respondo a las preguntas:

  1. ¿Qué refleja la actitud de don Anselmo de Aguirre? Argumenta la respuesta.

  2. ¿Cómo se relaciona el texto con la realidad social y cultural de la época?

  3. ¿Qué aspectos emocionales puede sentir la protagonista de la novela por el trato y actitud de don Anselmo?

  4. ¿Qué significa para ti la palabra emancipada?

2. Realizo un ensayo argumentativo con el tema: Equidad de género, con 300 a 350 palabras.

  • Planifica tu escrito, mediante la indagación del tema en distintas fuentes de consulta, lee; extrae las ideas principales, citas textuales que te servirán para tu producción, elabora tu tesis (idea que vas a defender y argumentar).
  • Redacta el primer borrador con el párrafo de introducción en el cual debes incluir la tesis, tres párrafos de desarrollo y un párrafo de conclusión.
  • Corrige la redacción y ortografía.
  • Presenta el ensayo a tu docente y comparte con tus compañeros y compañeras de clase.