Página 154 - Libro de Lengua y Literatura de Tercero de Bachillerato
Escritura creativa
Resolución Página 154 - Libro de Lengua y Literatura de Tercero de Bachillerato
Datos para la resolución:
1. Elige un texto que ya hayas leído para que te resulte familiar.
2. Identifica un episodio clave (conflicto, clímax o giro).
3. Mantén la coherencia de personajes y ambiente, pero cambia el narrador, el tiempo verbal o el estilo.
4. Revisa que tu versión sea comprensible sin necesidad de leer el texto original.
5. Usa descripciones, diálogos y recursos literarios (metáforas, comparaciones) para enriquecer la reescritura.
Explicación
Análisis del problema: Se solicita escoger cualquier obra latinoamericana y reescribir (parafrasear o recrear) un episodio significativo.
Resolución paso a paso (modelo):
- Obra elegida: «La noche boca arriba» de Julio Cortázar.
- Episodio original: El momento en que el motociclista sufre el accidente y es trasladado al hospital.
- Reescritura del episodio (ejemplo):
«El rugido metálico de la moto cortaba la avenida cuando, de pronto, el semáforo cambió. El joven frenó con desespero y sintió cómo la rueda delantera se deslizaba sobre el asfalto húmedo. Hubo un destello rojo, el chillido de los frenos y luego… silencio. Cuando abrió los ojos, un cielo fluorescente lo envolvía. No estaba en la selva azteca, sino en un pasillo blanco donde voces distantes repetían códigos y diagnósticos. Una enfermera le tomó la mano y aseguró que todo iría bien, pero él, entre brumas, dudaba de estar completamente despierto.»
Conclusión/Respuesta final: Esta reescritura conserva la esencia del accidente pero cambia la perspectiva y el lenguaje, mostrándolo desde un registro más contemporáneo y sensorial.
Datos para la resolución:
• Antes de cortar, planifica la distribución con un esquema a lápiz.
• Juega con capas: prueba a pegar papel cebolla o acetato para crear efectos de profundidad.
• Elige un esquema de color limitado (dos o tres tonalidades) para dar coherencia visual.
• Integra palabras o frases breves que refuercen la narrativa sin recargar el montaje.
Explicación
Análisis del problema: Debes resumir visualmente tu versión del episodio mediante un collage.
Resolución paso a paso (modelo):
- Materiales: revistas, periódicos, fotografías impresas, tijeras, pegamento, cartulina tamaño A3.
- Selección de imágenes: – Motocicleta en movimiento.
– Señal de tránsito en rojo.
– Silueta de un joven en el suelo.
– Pasillo hospitalario iluminado.
– Reloj desdibujado para representar la confusión temporal. - Composición: Coloca la moto en la esquina superior izquierda y un fondo urbano que conduzca visualmente hacia el hospital (inferior derecha). Superpone el reloj semitransparente sobre toda la escena para unir los planos de realidad y sueño.
- Detalles finales: Agrega recortes de onomatopeyas (¡CRASH!, ¡UUU!) y frases clave de tu reescritura.
Conclusión/Respuesta final: El collage resultante comunica, de forma visual, los elementos centrales y la atmósfera de tu episodio reescrito.
Datos para la resolución:
• Investiga brevemente la obra original para no perder su espíritu.
• Identifica un problema social contemporáneo (tecnología, redes sociales, migración, medio ambiente).
• Traslada personajes, escenario o conflicto al presente usando lenguaje actual.
• Verifica la coherencia: ¿cómo reaccionaría el personaje si viviera hoy?
• Ajusta nombres de lugares, objetos y costumbres al siglo XXI.
Explicación
Análisis del problema: Se requiere actualizar un episodio de una obra ecuatoriana, situándolo en el presente.
Resolución paso a paso (modelo):
- Obra elegida: «Cumandá» de Juan León Mera.
- Episodio original: El encuentro entre Cumandá y Carlos en la selva.
- Tema de actualidad propuesto: Conservación ambiental y minería ilegal.
- Reescritura (ejemplo):
«Cumandá, ahora activista amazónica, lideraba una marcha pacífica contra la minería ilegal que devoraba el bosque. Carlos, joven periodista independiente, cubría la protesta. Entre pancartas y gritos, sus miradas se cruzaron: ella con pintura verde en el rostro, él con cámara en mano. Un dron policial zumbó sobre sus cabezas. —¡No más mercurio en el río!— clamó Cumandá. Carlos registró cada segundo, consciente de que la historia de aquel día revelaría la valentía ancestral que aún latía en esas tierras.»
Conclusión/Respuesta final: El episodio se adapta al contexto actual de conflictos socioambientales en el Amazonas, manteniendo la esencia de los personajes.
Datos para la resolución:
• Escoge un fragmento con diálogos o convierte la narración en diálogos.
• Define: quién, dónde, qué ocurre en cada momento.
• Usa elementos mínimos de utilería (pancartas, cámaras ficticias).
• Marca con colores diferentes las intervenciones de cada personaje para facilitar la lectura del guion.
• Practica la proyección de la voz, expresión corporal y coordinación de movimientos.
Explicación
Análisis del problema: Debes llevar un fragmento del texto a escena con un pequeño guion y reparto.
Resolución paso a paso (modelo):
- Fragmento elegido: Continuación del episodio reescrito de «Cumandá»: la confrontación con un agente de la empresa minera.
- Adaptación a guion:
Personajes: Cumandá, Carlos, Agente minero, Coro de manifestantes.
Escena 1: (Bosque – día)
Manifestantes corean consignas. Cumandá al centro.
Cumandá: «¡Este río es nuestra vida!»
Agente: «Tenemos permiso estatal, retrocedan».
Escena 2: (Frente a maquinaria)
Carlos narra para su grabadora.
Carlos: «La tensión aumenta mientras las excavadoras rugen…»
... - Ensayo y montaje: Divide los papeles entre tus compañeros, asigna un narrador si es necesario y marca entradas y salidas.
Conclusión/Respuesta final: Con el guion listo y ensayado, la clase podrá representar una versión escénica breve que sensibilice sobre la problemática.
Contenido Página 154 - Libro de Lengua y Literatura de Tercero de Bachillerato
ACTIVIDADES
Selecciono un texto literario latinoamericano de mi preferencia y reescribo un episodio del texto.
Realizo un collage que ilustre el episodio reescrito.
[Espacio para collage]
Selecciono un texto literario ecuatoriano de mi preferencia y reescribo un episodio del texto convirtiéndolo en un tema de actualidad.
Escojo una parte del texto literario y lo dramatizo con mis compañeros y compañeras en clase.
¿Sabías qué?
La literatura es una forma profunda de expresión que puede tener un impacto en nuestras emociones.