Página 26 - Libro de Lengua y Literatura de Tercero de Bachillerato

Ecuador y sus variaciones lingüísticas

Cargando Página 26 - Libro de Lengua y Literatura...

Resolución Página 26 - Libro de Lengua y Literatura de Tercero de Bachillerato

Pregunta Página 26
Las variedades que dependen de la edad del emisor corresponden al: a) Dialecto b) Sociolecto c) Cronolecto

Datos para la resolución:

Recuerda las tres variables principales de la variación lingüística:

  • Dialecto: cambios según la región.
  • Sociolecto: cambios según la clase o grupo social.
  • Cronolecto: cambios según la edad o la época histórica.

Pregunta: ¿a cuál de ellas pertenece la edad?

Explicación

Análisis: Se pregunta por la clasificación sociolingüística que atiende a la edad del hablante.

Resolución paso a paso:

  1. En sociolingüística se distinguen tres grandes tipos de variación: dialecto (lugar), sociolecto (grupo social) y cronolecto (edad o momento histórico).
  2. La edad —infancia, juventud, adultez, vejez— define el cronolecto.

Conclusión: La respuesta correcta es c) Cronolecto.

Pregunta Página 26
Las variedades que dependen de las diferencias sociales corresponden al: a) Dialecto b) Cronolecto c) Sociolecto

Datos para la resolución:

Piensa en cómo hablan personas de distintos oficios o niveles educativos. Esa variación no se debe al lugar ni a la edad, sino al grupo social. ¿Cómo se llama?

Explicación

Análisis: Se enfoca en la variación que surge por la posición o pertenencia social.

Resolución paso a paso:

  1. Las diferencias sociales abarcan nivel educativo, profesión, clase económica, etc.
  2. La variación que refleja dichos factores se denomina sociolecto.

Conclusión: La respuesta correcta es c) Sociolecto.

Pregunta Página 26
“El babau se salió, mami ayúdame” es un ejemplo de: a) Dialecto b) Cronolecto c) Sociolecto

Datos para la resolución:

Observa si el vocabulario hace pensar en una región (dialecto), en un grupo social (sociolecto) o en la edad del hablante (cronolecto). ¿Cómo suelen hablar los niños pequeños?

Explicación

Análisis: La frase presenta rasgos propios del habla infantil (formas simplificadas o “lenguaje de bebé”).

Resolución paso a paso:

  1. Identificar el rasgo distintivo: uso de palabras como “babau”, típico de niños pequeños.
  2. Relacionar con el tipo de variación: cuando la diferencia radica en la edad, corresponde al cronolecto.

Conclusión: La respuesta correcta es b) Cronolecto.

Pregunta Página 26
“El veludo se lluspió porque andaba boquiabierto por la plaza” (habla de Tulcán) es un ejemplo de : a) Dialecto b) Cronolecto c) Sociolecto

Datos para la resolución:

Cuando el enunciado señala explícitamente un lugar (provincia, ciudad, país), piensa en dialecto. Compara con expresiones costeñas o serranas en Ecuador para reforzar la idea.

Explicación

Análisis: Se indica expresamente que la frase pertenece a la habla de Tulcán, es decir, a una región específica.

Resolución paso a paso:

  1. La variación por ubicación geográfica recibe el nombre de dialecto.
  2. La mención “habla de Tulcán” confirma que se trata de una variante regional.

Conclusión: La respuesta correcta es a) Dialecto.

Contenido Página 26 - Libro de Lengua y Literatura de Tercero de Bachillerato

Las variedades que dependen de la edad del emisor corresponden al:

  1. Dialecto
  2. Sociolecto
  3. Cronolecto

Las variedades que dependen de las diferencias sociales corresponden al:

  1. Dialecto
  2. Cronolecto
  3. Sociolecto

“El babau se salió, mami ayúdame” es un ejemplo de:

  1. Dialecto
  2. Cronolecto
  3. Sociolecto

“El veludo se lluspió porque andaba boquiabierto por la plaza” (habla de Tulcán) es un ejemplo de:

  1. Dialecto
  2. Cronolecto
  3. Sociolecto

[Ilustración: panel con signos de interrogación de colores]